Luego de llegar a 200 escolares con su programa de verano de lectoescritura Leer es Poderoso, la Fundación Familias Power ha extendido esta iniciativa en nuevas comunas de Chile, siendo una de ellas Quellón donde se acaba de dar inicio con un grupo de 20 niños de entre segundo y quinto básico. En la localidad de Los Lagos, el programa se implementará durante todo el año para así atender de forma concreta los graves rezagos en las habilidades de lectoescritura que hoy presentan niños de Chile, sobre todo provenientes de zonas vulnerables. Con ello, se logrará beneficiar a 20 niños por semestre, quienes cursarán durante 15 semanas talleres de reforzamiento de lectura y escritura, además de compartir con otros y entretenerse en grupo. En vacaciones de invierno y de verano, según corresponda, los grupos tendrán además una semana intensiva. “Estamos ante una crisis de aprendizaje, profundizada por la pandemia en la que el 96% de quienes están en primero básico no reconoce todas las letras del alfabeto. A lo anterior se suma un contexto de alto ausentismo, abandono escolar y graves problemas de convivencia. Es por esto por lo que desde Familias Power nos convertimos en la primera fundación en Chile que pasa del diagnóstico a la acción con medidas y aportes concretos”, destaca Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power, entidad enfocada en el aprendizaje de la primera infancia vulnerable y creada por la abogada y el empresario Matías Claro. Leer es Poderoso, que además se enmarca en la causa Por un Chile que Lee, es impartido de forma gratuita, presencial y prácticamente personalizada por tutoras del equipo de profesionales de la Fundación Familias Power las que han sido previamente capacitadas en el método australiano Leer para Aprender liderado por Ingrid Westhoff. Este sistema apunta a ir más allá del desarrollo académico y se plantea como una herramienta que facilita el éxito en el aprendizaje de la lectura y de la escritura de los estudiantes de alta vulnerabilidad social, produciendo así un alto impacto en el desarrollo de su autonomía y su autoestima. “El foco será mejorar las habilidades de lectura y escritura de los niños con una metodología probada. Incluso, mediremos la evolución de las capacidades lectoras y comprensivas de los niños tanto al inicio como al final del programa con el fin de atender las necesidades específicas de forma personalizada y luego poder dar cuenta de los avances. Además, serán jornadas de juego y entretenimiento para ellos, con un esquema planificado de entrega de contenidos y desarrollo integral”, describe Traub. Este programa cuenta con el apoyo de donaciones de personas y empresas entre las que están Fundación Huneeus y Grupo Prisma, Morales. Por último, cada niño recibirá una mochila que en su interior contendrá artículos escolares, libros y juguetes didácticos, pizarras y plumones para su uso durante el ciclo del programa y que al final del ciclo quedarán en sus casas para uso personal y familiar.
Este próximo lunes los alcaldes de Chiloé se reunirán en la capital del país con altos personeros de los ministerios de Educación y Salud, con la finalidad de poner con fuerza en el tapete de la discusión los problemas que aquejan a esos sectores, especialmente en el ámbito de los recursos financieros. Previamente, este sábado los 10 alcaldes de Chiloé se reunieron en Castro a fin de consensuar las principales necesidades que serán puestas en la conversación que llevarán a cabo este lunes en la capital del país. En ese sentido el alcalde Juan Eduardo Vera indicó que en la reunión de este sábado se volvió a recalcar la importancia de enfrentar las problemáticas en forma unida con la única finalidad de poner los temas como un solo territorio con las especificades que las comunas tienen “pero lo importante es enfrentar los grandes temas chilotes como un solo cuerpo colegiado”, sostuvo la primera autoridad castreña. Además, explicó Vera que la Asociación de Municipio será la única instancia colegiada que defienda, ante las autoridades gubernamentales y políticas de este país, la realidad chilota, donde, según el alcalde de Castro, “podamos enfrentar estos temas como un territorio indisoluble, con perspectiva provincial más que regional”, sostuvo y puntualizó también que en el ámbito de la educación y salud se pretende poner en tabla la urgente necesidad de solucionar los problemas financieros en los que están insertos y, además, “queremos defender ante los ministros de ambas carteras la asignación de insularidad para la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada”, aseguró.
Así, cumpliendo con los todos los protocolos actuales y emanados del Minsal ; por vía aérea arribó a la Isla un equipo médico quirúrgico especialista en Trasplantología, quienes junto a la Unidad Local de Procuramiento, Pabellones y UPC lograron realizar el procedimiento en el Hospital Base de Chiloé. Al respecto, la referente de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Servicio de Salud Chiloé, Dra. Dania Yurac Romero, destacó la generosidad y ética de la familia, asegurando que su actuar al respetar el deseo de ser donante expresado en vida de su familiar es algo muy importante porque se colabora para dar vida a personas que están esperando por un órgano. Además de que este es un acto altruista y anónimo lo que da mayor valor de nobleza. Actualmente en Chile existen 12 personas esperando un trasplante de corazón, 55 a la espera de un pulmón, 180 personas en la lista para recibir un hígado y 21 enfermos esperando por un páncreas . Es importante mencionar que también hay más de mil pacientes en lista de espera por una cornea. La lista de dializados que requieren un riñón es de 1803. Ratificar y respetar la condición de donante de una persona ya fallecida, es un derecho que tienen las personas en vida cuando así lo han expresado, ayuda y consuela a los deudos que sufren por la pérdida de un ser querido, con la convicción de entender que con esta decisión están ayudando a otras personas a mejorar y prolongar su vida. Para llevar a cabo una donación, existen protocolos; son realizados y centralizados a través de la plataforma de donación de órganos del Ministerio de Salud, para lo cual el Hospital Base de Castro cuenta con un equipo clínico de pabellones, la Coordinación Local de Procuramiento, la Unidad de Paciente Crítico del recinto con sus médicos y otros profesionales que son el eje central para los cuidados de las personas, así como de neurólogos; servicio de laboratorio clínico, y toda la cadena del grupo sanitario que realiza esta gran labor , dando cumplimiento a todos los procesos establecidos para llevar a cabo el procedimiento en forma digna y con la experticia adecuada para estas instancias . Conoce más en https://yodonovida.minsal.cl .
Tal situación lo planteó en el marco de su intervención en la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, celebrada este jueves en la ciudad de los Muermos, en la provincia de Llanquihue. El Consejero Cárcamo recordó que el puente Curanue, es de una sola vía, mientras que la carretera que permite el acceso a sectores como Agua Fresca, Curanué, Auchac, Quilen, San Juan de Chadmo, es de dos vías, lo que genera un cuello de botella en el lugar, provocando accidentes de tránsito en forma frecuente. “Me quiero referir al proyecto de reposición del puente del sector de Agua Fresca, estuvimos con los dirigentes y nos comprometimos a colocar este tema en discusión, hace cuatro años en el mismo sector estuvimos con Vialidad y Vialidad como institución se comprometió en avanzar en cuatro iniciativas, una cumplió, que el proyecto del bacheo y el recapado de la ruta, que es una ruta muy transitada y altamente productiva de la comuna de Quellón como es el sector de Curanué y Auchac”, expresó el Consejero Cárcamo. Sin embargo dijo, quedó un proyecto pendiente, donde hubo una palabra empeñada que no se cumplió como fue el diseño del puente de Agua Fresca, que es un puente unidireccional, que genera un cuello de botella en el sector y donde se registran accidentes frecuentemente. El Consejero Francisco Cárcamo, indicó que el departamento de puentes de la Dirección de Vialidad del nivel central, debe cruzar información técnica con los profesionales de Vialidad Chiloé que conocen la realidad, para ir dando respuesta a este tipo de proyectos, que las comunidades vienen demandando desde hace bastante tiempo. “Esa es la mirada que tiene que tener hoy día, el Departamento de puentes del nivel central, tener una mirada territorial, distinta, cruzar información y especificación técnica con los profesionales de Chiloé que conocen la realidad y que tienen la solución de la mano, hoy día se requieren recursos para las prospecciones, las mediciones, los sondajes, para avanzar en este anhelado proyecto que espera la comunidad y donde vuelvo a insistir que es un sector altamente productivo, donde hay una gran actividad acuícola y agrícola, es uno de los sectores más grandes en cuanto a población de la comuna de Quellon ”, argumentó el Consejero Cárcamo. Reiteró que por ahora solo espera que se destinen los recursos para el diseño de este anhelado proyecto, que hoy día lamentablemente es un problema permanente en el tránsito y que genera accidentes frecuentemente en el sector. Cabe indicar que a la inquietud planteada por el Consejero Cárcamo, se ha sumado el resto de los consejeros de Chiloé, lo cual se reflejó en una reunión sostenida días atrás con los dirigentes de los sectores de Agua Fresca, Curanué y Auchac, más un representante de Vialidad, el Alcalde de Quellon y una profesional del Gobierno Regional. Frente a esta situación el Gobernador Regional, solicitó un acuerdo del pleno del Consejo Regional de los Lagos, para invitar a los representantes del Departamento de puentes, tanto del nivel central como regional, para abordar la situación de todos los proyectos de puentes en la Región de los Lagos, incluyendo los de la provincia de Chiloé.
Tal inquietud lo expresó durante la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, desarrollada este jueves en la localidad de los Muermos, bajo la presidencia del Gobernador Regional, Patricio Vallespin. Fue justamente al Gobernador Regional, a quien planteo esta situación, entendiendo que la autoridad de la región sostendría una reunión en el día de hoy con los alcaldes de Chiloé y el Ministro de Obras Públicas para abordar el tema del by pass, proyecto que si bien tiene algunos tramos terminados, aún no cuenta con señaléticas y demarcaciones para el tránsito de vehículos. “Usted tiene la reunión con los alcaldes de Chiloé y van a ver los temas del by pass fundamentalmente, quiero decirle que como van a tener esa posibilidad de hablar con el Ministro, por eso lo quiero adelantar, porque la obra está siendo usada, es una obra caminera que no tiene señalización, no tiene demarcación y hoy día quedó botada y hoy la gente está usando esa vía con los peligros que ello significa, se está metiendo gente incluso que viene de otros lugares que no son de la región y allí la responsabilidad es del Ministerio de Obras Publica, de Vialidad, no vayan a hacer responsables al Gobierno Regional o la Municipalidad de Castro”, expresó el Consejero Águila. Indicó que como el Gobernador Regional tiene la posibilidad de hablar con el Ministro, ojalá rápidamente tomen acciones para impedir lo que está sucediendo hoy día con esta obra que quedó botada. Asimismo el Consejo Regional Nelson Águila, expresó su preocupación por el retraso que ha sufrido el proyecto Última Milla, iniciativa que es financiada por el Gobierno Regional de los Lagos, en convenio con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, para dotar del servicio de internet a comunidades campesinas e insulares de la región. “El segundo tema Gobernador, es la preocupación por el programa Última Milla, que con grandes titulares se anunció y aprovecho de saludar a los dirigentes rurales que están acá, que no se si ustedes donde viven tienen Internet, se dijo en algún momento, aprobamos un programa en el Gobierno Regional, que permitía llevar Internet a sectores aislados de la Región de los Lagos, eran 120 mil personas que se beneficiaban con este programa, islas de Chiloé, sectores de la provincia de Palena que están absolutamente aislados, pero no ha pasado nada, todavía no se licita, con fondos del Gobierno Regional”, recordó el Consejero Águila. Agregó que la idea es poder agilizar este tipo de proyectos, que en su momento fue muy publicitado por los medios de comunicación, pero que por ahora no se observan trabajos de ejecución en los sectores rurales como se había anunciado. Precisó que un camión que fue aprobado en el mes de abril para la comuna de Puyehue, será inaugurado en el día de hoy, por lo tanto no es difícil imaginarse lo que puede suceder con un proyecto como es la Última Milla, que es una obra técnicamente más compleja y con una inversión mucho mayor.
Luego de llegar a 200 escolares con su programa de verano de lectoescritura Leer es Poderoso, la Fundación Familias Power ha extendido esta iniciativa en nuevas comunas de Chile, siendo una de ellas Quellón donde se acaba de dar inicio con un grupo de 20 niños de entre segundo y quinto básico. En la localidad de Los Lagos, el programa se implementará durante todo el año para así atender de forma concreta los graves rezagos en las habilidades de lectoescritura que hoy presentan niños de Chile, sobre todo provenientes de zonas vulnerables. Con ello, se logrará beneficiar a 20 niños por semestre, quienes cursarán durante 15 semanas talleres de reforzamiento de lectura y escritura, además de compartir con otros y entretenerse en grupo. En vacaciones de invierno y de verano, según corresponda, los grupos tendrán además una semana intensiva. “Estamos ante una crisis de aprendizaje, profundizada por la pandemia en la que el 96% de quienes están en primero básico no reconoce todas las letras del alfabeto. A lo anterior se suma un contexto de alto ausentismo, abandono escolar y graves problemas de convivencia. Es por esto por lo que desde Familias Power nos convertimos en la primera fundación en Chile que pasa del diagnóstico a la acción con medidas y aportes concretos”, destaca Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power, entidad enfocada en el aprendizaje de la primera infancia vulnerable y creada por la abogada y el empresario Matías Claro. Leer es Poderoso, que además se enmarca en la causa Por un Chile que Lee, es impartido de forma gratuita, presencial y prácticamente personalizada por tutoras del equipo de profesionales de la Fundación Familias Power las que han sido previamente capacitadas en el método australiano Leer para Aprender liderado por Ingrid Westhoff. Este sistema apunta a ir más allá del desarrollo académico y se plantea como una herramienta que facilita el éxito en el aprendizaje de la lectura y de la escritura de los estudiantes de alta vulnerabilidad social, produciendo así un alto impacto en el desarrollo de su autonomía y su autoestima. “El foco será mejorar las habilidades de lectura y escritura de los niños con una metodología probada. Incluso, mediremos la evolución de las capacidades lectoras y comprensivas de los niños tanto al inicio como al final del programa con el fin de atender las necesidades específicas de forma personalizada y luego poder dar cuenta de los avances. Además, serán jornadas de juego y entretenimiento para ellos, con un esquema planificado de entrega de contenidos y desarrollo integral”, describe Traub. Este programa cuenta con el apoyo de donaciones de personas y empresas entre las que están Fundación Huneeus y Grupo Prisma, Morales. Por último, cada niño recibirá una mochila que en su interior contendrá artículos escolares, libros y juguetes didácticos, pizarras y plumones para su uso durante el ciclo del programa y que al final del ciclo quedarán en sus casas para uso personal y familiar.
Este próximo lunes los alcaldes de Chiloé se reunirán en la capital del país con altos personeros de los ministerios de Educación y Salud, con la finalidad de poner con fuerza en el tapete de la discusión los problemas que aquejan a esos sectores, especialmente en el ámbito de los recursos financieros. Previamente, este sábado los 10 alcaldes de Chiloé se reunieron en Castro a fin de consensuar las principales necesidades que serán puestas en la conversación que llevarán a cabo este lunes en la capital del país. En ese sentido el alcalde Juan Eduardo Vera indicó que en la reunión de este sábado se volvió a recalcar la importancia de enfrentar las problemáticas en forma unida con la única finalidad de poner los temas como un solo territorio con las especificades que las comunas tienen “pero lo importante es enfrentar los grandes temas chilotes como un solo cuerpo colegiado”, sostuvo la primera autoridad castreña. Además, explicó Vera que la Asociación de Municipio será la única instancia colegiada que defienda, ante las autoridades gubernamentales y políticas de este país, la realidad chilota, donde, según el alcalde de Castro, “podamos enfrentar estos temas como un territorio indisoluble, con perspectiva provincial más que regional”, sostuvo y puntualizó también que en el ámbito de la educación y salud se pretende poner en tabla la urgente necesidad de solucionar los problemas financieros en los que están insertos y, además, “queremos defender ante los ministros de ambas carteras la asignación de insularidad para la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada”, aseguró.
Así, cumpliendo con los todos los protocolos actuales y emanados del Minsal ; por vía aérea arribó a la Isla un equipo médico quirúrgico especialista en Trasplantología, quienes junto a la Unidad Local de Procuramiento, Pabellones y UPC lograron realizar el procedimiento en el Hospital Base de Chiloé. Al respecto, la referente de Donación, Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Servicio de Salud Chiloé, Dra. Dania Yurac Romero, destacó la generosidad y ética de la familia, asegurando que su actuar al respetar el deseo de ser donante expresado en vida de su familiar es algo muy importante porque se colabora para dar vida a personas que están esperando por un órgano. Además de que este es un acto altruista y anónimo lo que da mayor valor de nobleza. Actualmente en Chile existen 12 personas esperando un trasplante de corazón, 55 a la espera de un pulmón, 180 personas en la lista para recibir un hígado y 21 enfermos esperando por un páncreas . Es importante mencionar que también hay más de mil pacientes en lista de espera por una cornea. La lista de dializados que requieren un riñón es de 1803. Ratificar y respetar la condición de donante de una persona ya fallecida, es un derecho que tienen las personas en vida cuando así lo han expresado, ayuda y consuela a los deudos que sufren por la pérdida de un ser querido, con la convicción de entender que con esta decisión están ayudando a otras personas a mejorar y prolongar su vida. Para llevar a cabo una donación, existen protocolos; son realizados y centralizados a través de la plataforma de donación de órganos del Ministerio de Salud, para lo cual el Hospital Base de Castro cuenta con un equipo clínico de pabellones, la Coordinación Local de Procuramiento, la Unidad de Paciente Crítico del recinto con sus médicos y otros profesionales que son el eje central para los cuidados de las personas, así como de neurólogos; servicio de laboratorio clínico, y toda la cadena del grupo sanitario que realiza esta gran labor , dando cumplimiento a todos los procesos establecidos para llevar a cabo el procedimiento en forma digna y con la experticia adecuada para estas instancias . Conoce más en https://yodonovida.minsal.cl .
Tal situación lo planteó en el marco de su intervención en la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, celebrada este jueves en la ciudad de los Muermos, en la provincia de Llanquihue. El Consejero Cárcamo recordó que el puente Curanue, es de una sola vía, mientras que la carretera que permite el acceso a sectores como Agua Fresca, Curanué, Auchac, Quilen, San Juan de Chadmo, es de dos vías, lo que genera un cuello de botella en el lugar, provocando accidentes de tránsito en forma frecuente. “Me quiero referir al proyecto de reposición del puente del sector de Agua Fresca, estuvimos con los dirigentes y nos comprometimos a colocar este tema en discusión, hace cuatro años en el mismo sector estuvimos con Vialidad y Vialidad como institución se comprometió en avanzar en cuatro iniciativas, una cumplió, que el proyecto del bacheo y el recapado de la ruta, que es una ruta muy transitada y altamente productiva de la comuna de Quellón como es el sector de Curanué y Auchac”, expresó el Consejero Cárcamo. Sin embargo dijo, quedó un proyecto pendiente, donde hubo una palabra empeñada que no se cumplió como fue el diseño del puente de Agua Fresca, que es un puente unidireccional, que genera un cuello de botella en el sector y donde se registran accidentes frecuentemente. El Consejero Francisco Cárcamo, indicó que el departamento de puentes de la Dirección de Vialidad del nivel central, debe cruzar información técnica con los profesionales de Vialidad Chiloé que conocen la realidad, para ir dando respuesta a este tipo de proyectos, que las comunidades vienen demandando desde hace bastante tiempo. “Esa es la mirada que tiene que tener hoy día, el Departamento de puentes del nivel central, tener una mirada territorial, distinta, cruzar información y especificación técnica con los profesionales de Chiloé que conocen la realidad y que tienen la solución de la mano, hoy día se requieren recursos para las prospecciones, las mediciones, los sondajes, para avanzar en este anhelado proyecto que espera la comunidad y donde vuelvo a insistir que es un sector altamente productivo, donde hay una gran actividad acuícola y agrícola, es uno de los sectores más grandes en cuanto a población de la comuna de Quellon ”, argumentó el Consejero Cárcamo. Reiteró que por ahora solo espera que se destinen los recursos para el diseño de este anhelado proyecto, que hoy día lamentablemente es un problema permanente en el tránsito y que genera accidentes frecuentemente en el sector. Cabe indicar que a la inquietud planteada por el Consejero Cárcamo, se ha sumado el resto de los consejeros de Chiloé, lo cual se reflejó en una reunión sostenida días atrás con los dirigentes de los sectores de Agua Fresca, Curanué y Auchac, más un representante de Vialidad, el Alcalde de Quellon y una profesional del Gobierno Regional. Frente a esta situación el Gobernador Regional, solicitó un acuerdo del pleno del Consejo Regional de los Lagos, para invitar a los representantes del Departamento de puentes, tanto del nivel central como regional, para abordar la situación de todos los proyectos de puentes en la Región de los Lagos, incluyendo los de la provincia de Chiloé.
Tal inquietud lo expresó durante la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, desarrollada este jueves en la localidad de los Muermos, bajo la presidencia del Gobernador Regional, Patricio Vallespin. Fue justamente al Gobernador Regional, a quien planteo esta situación, entendiendo que la autoridad de la región sostendría una reunión en el día de hoy con los alcaldes de Chiloé y el Ministro de Obras Públicas para abordar el tema del by pass, proyecto que si bien tiene algunos tramos terminados, aún no cuenta con señaléticas y demarcaciones para el tránsito de vehículos. “Usted tiene la reunión con los alcaldes de Chiloé y van a ver los temas del by pass fundamentalmente, quiero decirle que como van a tener esa posibilidad de hablar con el Ministro, por eso lo quiero adelantar, porque la obra está siendo usada, es una obra caminera que no tiene señalización, no tiene demarcación y hoy día quedó botada y hoy la gente está usando esa vía con los peligros que ello significa, se está metiendo gente incluso que viene de otros lugares que no son de la región y allí la responsabilidad es del Ministerio de Obras Publica, de Vialidad, no vayan a hacer responsables al Gobierno Regional o la Municipalidad de Castro”, expresó el Consejero Águila. Indicó que como el Gobernador Regional tiene la posibilidad de hablar con el Ministro, ojalá rápidamente tomen acciones para impedir lo que está sucediendo hoy día con esta obra que quedó botada. Asimismo el Consejo Regional Nelson Águila, expresó su preocupación por el retraso que ha sufrido el proyecto Última Milla, iniciativa que es financiada por el Gobierno Regional de los Lagos, en convenio con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, para dotar del servicio de internet a comunidades campesinas e insulares de la región. “El segundo tema Gobernador, es la preocupación por el programa Última Milla, que con grandes titulares se anunció y aprovecho de saludar a los dirigentes rurales que están acá, que no se si ustedes donde viven tienen Internet, se dijo en algún momento, aprobamos un programa en el Gobierno Regional, que permitía llevar Internet a sectores aislados de la Región de los Lagos, eran 120 mil personas que se beneficiaban con este programa, islas de Chiloé, sectores de la provincia de Palena que están absolutamente aislados, pero no ha pasado nada, todavía no se licita, con fondos del Gobierno Regional”, recordó el Consejero Águila. Agregó que la idea es poder agilizar este tipo de proyectos, que en su momento fue muy publicitado por los medios de comunicación, pero que por ahora no se observan trabajos de ejecución en los sectores rurales como se había anunciado. Precisó que un camión que fue aprobado en el mes de abril para la comuna de Puyehue, será inaugurado en el día de hoy, por lo tanto no es difícil imaginarse lo que puede suceder con un proyecto como es la Última Milla, que es una obra técnicamente más compleja y con una inversión mucho mayor.