Actividad que fue organizada por profesionales del Hospital Comunitario de Queilen. Junto al programa del Adulto mayor y a través del comité de participación ciudadana se realizaron los preparativos que culminaron con éxito y gran participación de los asistentes que disfrutaron de cada una de las actividades deportivas y de recreación programadas. Así lo relató don Carlos Guerra, queilino de 87 años quien disfrutó de compartir con personas del mismo grupo etario, donde pudo generar nuevos lazos de amistad: “Estuvo muy bueno y nos ayuda a demostrar que todavía estamos vigentes. Yo estoy en varios grupos de adultos mayores y todas las actividades que hicieron me gustaron, porque nos acordábamos de cuando éramos jóvenes y participábamos en las olimpiadas escolares, así que estaremos esperando participar en unas nuevas olimpiadas” Isabel Guzmán, proveniente de la comuna de Dalcahue, valoró la instancia: “Una experiencia muy buena porque yo estuve postrada 4 meses en mi cama y con los ejercicios que hacemos ando como una lechuga. Antes no podía tomar una cuchara, ahora estoy super bien gracias al programa de MAS Adulto Mayor Autovalente” Don Hernán Cabrera, quien también participó de la jornada destacó la experiencia como muy enriquecedora: “muy buena la organización, las actividades y el baile muy bueno”. La instancia, según lo señaló la encargada del programa de personas mayores del hospital comunitario de Queilen, Maura Muñoz, logró que los adultos mayores compartan, opinen de su salud, realicen actividad deportiva y se diviertan, lo que reporta un gran beneficio para salud física y emocional. Música, baile y juegos permitieron cumplir con el objetivo de reforzar la autonomía física y cognitiva de los participantes, estimulando sus funciones motoras, cognitivas y de autocuidado en esta etapa de la vida. Maura Muñoz, destacó que la actividad fue posible gracias a un proyecto de buenas prácticas que fue trabajado por los equipos y presentado, con lo que se logró el financiamiento que permitió reunir a personas mayores de Dalcahue, de Aituy, de Lelbun y también de instituciones de Queilen urbano: “Como institución y como programa estamos muy contentos con la llegada de las personas. Realizamos actividades adecuadas para los asistentes y se logró la participación masiva en el evento. Por eso quiero agradecer a los funcionarios del hospital comunitario de Queilen que apoyaron la iniciativa y a las organizaciones que llegaron, y pudieron participar”.
El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Fabián Nail, anunció el inicio de la gira regional “Construyendo Cambios”, que busca relevar distintas necesidades y urgencias en las 30 comunas de la región en materia de urbanismo, con el mismo espíritu y celeridad con que avanza el Plan de Emergencia Habitacional. El anuncio lo realizó en el marco de actividades realizadas en la comuna de Quinchao, donde se reunió con el alcalde René Garcés y su equipo municipal de Vivienda, así como también con profesionales de la Secretaría de Planificación y del Programa para Pequeñas Localidades de Achao. El seremi Fabián Nail explicó que iniciar esta gira en esta localidad chilota tiene mucho sentido para el Ministerio que dirige en la región, dada la condición insular de la comuna y su lejanía con las grandes urbes. “Comunas como Quinchao reflejan la realidad de varias comunas de nuestra región, donde, adicional a las necesidades en materia habitacional, también existen otro tipo de requerimientos, como para mejorar infraestructura pública, ejecutar proyectos urbanos o desarrollar una planificación territorial de manera integral y no atomizada, lo cual requiere de un trabajo multisectorial y de una mirada de Estado entendiendo que este tipo de problemáticas, tanto de vivienda como de urbanismo, son dinámicas y continuas en el tiempo”. En esta línea, el arquitecto precisó que su cartera de Gobierno dispone de programas regulares que abarcan desde la pavimentación de calles, pasajes y veredas de barrios vulnerables hasta la construcción de grandes vialidades urbanas, así como también el diseño y la ejecución de equipamientos vecinales como áreas verdes, plazas, centros comunitarios y otros espacios públicos que fomenten la convivencia social. “Saldremos a recorrer nuevamente la región completa para levantar la agenda Construyendo Cambios, planteando que hay otras maneras de hacer gestión y planificación territorial integrada, donde las distintas instituciones de servicio público, los municipios y los actores locales puedan articularse e incluso generar iniciativas público-privadas con empresas que tienen ciertas responsabilidades en el desarrollo local. Y esto porque, como Gobierno, estamos comprometidos en llegar a todos los rincones del país, construyendo cambios en todo Chile, para que las personas puedan vivir mejor, en ciudades más justas y en barrios más unidos, en pequeñas localidades y también en las zonas rurales”, sentenció. El alcalde de Quinchao, René Garcés, valoró que esta gira regional, que se enmarca a su vez en la campaña nacional Construyendo Cambios del MINVU, haya empezado en territorio insular, “mediante la proyección de obras importantes que serán muy necesarias para la comuna, como las que se van a ejecutar en Achao con el Programa para Pequeñas Localidades y otras que estamos trabajando para transformar espacios que están totalmente abandonados”.
Se trata de la implementación del Programa de Introducción de Hongos Entomopatógenos endófitos para el manejo de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé que hace años arrastran el padecimiento y preocupación producto de la plaga. El Gobernador Regional, Patricio Vallespin, respecto de la solución inicial planteada expresó que “se tuvo una reunión en una de las zonas más afectadas que levantó el tema por lo menos a nivel de preocupación. Se trabajó con ellos, explicó el detalle de la iniciativa porque había algunas dudas, se aclararon y se consideró sumamente pertinente porque como yo siempre lo digo, la ausencia, el nivel nacional en un tema que era fundamental porque el control de plaga es una tarea que está vinculada al ministerio. Nosotros como gobierno regional decidimos actuar”. En tanto, el presidente de la Comisión Chiloé del CORE Los Lagos, Francisco Cárcamo, expresó su satisfacción por el trabajo realizado, indicando que “ con la aprobación de estos recursos, el INIA, a través de sus equipos técnicos, va a empezar a desarrollar, a través de una investigación, un hongo entomopatógeno y endófito para empezar a hacer el control. Por lo tanto, es un hecho sumamente importante, porque a través del trabajo, el compromiso, la perseverancia, la lucha que han hecho sus dirigentes, va a permitir hoy día, con esta aprobación de estos recursos, la puesta en marcha de este programa, y no solamente a los vecinos afectados de la comuna de Chonchi, del sector de Quiched, sino que a todas las otras localidades de la provincia de Chiloé que están en esta situación”. Juan Giancavuri Marivo, presidente de la Junta de Vecinos del sector Quinched, valoró la aprobación de recursos, mencionando que “estamos tremendamente contentos, satisfechos con esto que hoy día fue aprobado por los CORE, Gobierno Regional, y la verdad que esto es un logro porque todo Chiloé va a ser beneficiado de esto, me siento tremendamente orgulloso de haber liderado como presidente y que nos escuchen, que cuando estuvo el gobernador en nuestro terreno, nosotros le hicimos el llamado para que nos escuche porque esta plaga está afectando a muchísima gente”. Las praderas y cultivos tradicionales de la zona de Chiloé son afectadas por distintas plagas, entre las que destacan insectos cuyos estadios larvales tienen hábitos subterráneos que dañan seriamente el sistema radical de las plantas, afectando la productividad de la pradera y los rendimientos de los cultivos. Las principales especies que causan este tipo de daño corresponden al grupo denominado gusanos blancos integrado principalmente por los estados larvarios de Hylamorpha elegans (pololo verde) Phytoloema hermanni (pololo café) y cuncunilla negra (Dalaca pallens). La iniciativa será impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutada por el Instituto de Investigación Agropecuaria. Se trabajará la alternativa biológica, ya que la experiencia ha demostrado que la química no funciona en este tipo de casos.
La energía eléctrica es un elemento fundamental para el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades, es por eso que Saesa conectó la sede de la Junta de Vecinos de Chovi San Juan, en la comuna de Dalcahue, como parte de su programa Conecta tu Sede. Esta iniciativa, que ya ha beneficiado a más de 17.600 familias a lo largo de 11 años, busca proporcionar iluminación y energía eléctrica a espacios de encuentro vecinal que carecen de estos servicios esenciales. La contribución de Saesa contempla el empalme del inmueble a la red eléctrica, incluyendo equipos de protección y medida, así como la instalación eléctrica interior y la tramitación del certificado TE1 requerido por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esta inversión se ha traducido en mejoras significativas para la Junta de Vecinos de Chovi San Juan y su comunidad, permitiendo la realización de actividades recreativas y reuniones en un ambiente seguro y bien iluminado. El presidente de la Junta de Vecinos n°45 de Chovi San Juan, Darío Mayorga, expresó su gratitud hacia la empresa eléctrica: Agradecidos de Saesa que nos ayudó al mejoramiento de la iluminación interior de nuestro recinto, ya que carecíamos de esa energía. Así que estamos muy conformes y contentos por lo que hicieron por nosotros. Javiera Fontecilla, jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé, enfatiza la importancia de la iluminación y conexión eléctrica en los espacios de encuentros vecinales: La electricidad no solo brinda comodidad, sino que también promueve la cohesión y el desarrollo de las comunidades. Estamos comprometidos en seguir trabajando junto a las juntas de vecinos y otras organizaciones locales para llevar energía a más espacios donde la comunidad se reúne y se fortalece. La conexión eléctrica de la sede de la Junta de Vecinos de Chovi San Juan es un ejemplo más de cómo Saesa se compromete con el bienestar y el desarrollo de las comunidades en la provincia de Chiloé, reafirmando su posición como un aliado confiable y cercano para sus clientes y vecinos. Este logro es un paso significativo en la promoción de un entorno más seguro y conectado para todos los habitantes de la zona.
Saesa lanzó esta iniciativa preventiva de Fiestas Patrias, enfocada en el autocuidado y la prevención de accidentes de tránsito. En el marco de esta campaña, la empresa eléctrica reforzará los turnos de sus brigadas en terreno y personal de atención a clientes, para atender los requerimientos que puedan ocurrir durante esa fecha. Entre las recomendaciones, Saesa hace hincapié en la conducción responsable, el uso seguro de volantines, y no sobrecargar enchufes o alargadores para evitar cortes de energía y oscilaciones de voltaje. Junto a lo anterior, la empresa realizó un llamado a quienes instalan sus banderas en mástiles y decoran sus hogares, a tener la precaución de observar atentamente el entorno y cerciorarse que no hay redes eléctricas cercanas, para así, evitar posibles accidentes con el tendido eléctrico. En esta fecha de celebración, el manejo irresponsable o en estado de ebriedad de vehículos, aumenta el riesgo de accidentes de tránsito y choque a postes, causa frecuente de cortes de energía. “Este año hemos registrado más de 74 incidentes de este tipo, afectando a alrededor de 24.000 clientes sin suministro eléctrico. Por ello, hacemos un llamado a la ciudadanía a celebrar con responsabilidad y precaución, tomando en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar emergencias e interrupciones del suministro eléctrico”, comentó la jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé, Javiera Fontecilla. Además, la ejecutiva recordó que “septiembre es el mes donde se comienza a elevar volantines, por lo que esta práctica debe ser una actividad segura evitando ir a lugares donde haya cables eléctricos, y si se llegará a escapar algún cometa o quedar atrapado entre las redes, el consejo es no tratar de rescatarlo, para evitar accidentes”. Como es habitual, Saesa mantendrá operativos -en forma permanente- sus canales de contacto con la comunidad, como la oficina virtual o el botón “Estoy sin luz” de su sitio web. Además, los clientes podrán canalizar sus requerimientos en la línea telefónica de atención gratuita 800 600 801, y a través de las Redes Sociales X (ex Twitter) @Saesa y Facebook @SaesaChile.
Actividad que fue organizada por profesionales del Hospital Comunitario de Queilen. Junto al programa del Adulto mayor y a través del comité de participación ciudadana se realizaron los preparativos que culminaron con éxito y gran participación de los asistentes que disfrutaron de cada una de las actividades deportivas y de recreación programadas. Así lo relató don Carlos Guerra, queilino de 87 años quien disfrutó de compartir con personas del mismo grupo etario, donde pudo generar nuevos lazos de amistad: “Estuvo muy bueno y nos ayuda a demostrar que todavía estamos vigentes. Yo estoy en varios grupos de adultos mayores y todas las actividades que hicieron me gustaron, porque nos acordábamos de cuando éramos jóvenes y participábamos en las olimpiadas escolares, así que estaremos esperando participar en unas nuevas olimpiadas” Isabel Guzmán, proveniente de la comuna de Dalcahue, valoró la instancia: “Una experiencia muy buena porque yo estuve postrada 4 meses en mi cama y con los ejercicios que hacemos ando como una lechuga. Antes no podía tomar una cuchara, ahora estoy super bien gracias al programa de MAS Adulto Mayor Autovalente” Don Hernán Cabrera, quien también participó de la jornada destacó la experiencia como muy enriquecedora: “muy buena la organización, las actividades y el baile muy bueno”. La instancia, según lo señaló la encargada del programa de personas mayores del hospital comunitario de Queilen, Maura Muñoz, logró que los adultos mayores compartan, opinen de su salud, realicen actividad deportiva y se diviertan, lo que reporta un gran beneficio para salud física y emocional. Música, baile y juegos permitieron cumplir con el objetivo de reforzar la autonomía física y cognitiva de los participantes, estimulando sus funciones motoras, cognitivas y de autocuidado en esta etapa de la vida. Maura Muñoz, destacó que la actividad fue posible gracias a un proyecto de buenas prácticas que fue trabajado por los equipos y presentado, con lo que se logró el financiamiento que permitió reunir a personas mayores de Dalcahue, de Aituy, de Lelbun y también de instituciones de Queilen urbano: “Como institución y como programa estamos muy contentos con la llegada de las personas. Realizamos actividades adecuadas para los asistentes y se logró la participación masiva en el evento. Por eso quiero agradecer a los funcionarios del hospital comunitario de Queilen que apoyaron la iniciativa y a las organizaciones que llegaron, y pudieron participar”.
El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Fabián Nail, anunció el inicio de la gira regional “Construyendo Cambios”, que busca relevar distintas necesidades y urgencias en las 30 comunas de la región en materia de urbanismo, con el mismo espíritu y celeridad con que avanza el Plan de Emergencia Habitacional. El anuncio lo realizó en el marco de actividades realizadas en la comuna de Quinchao, donde se reunió con el alcalde René Garcés y su equipo municipal de Vivienda, así como también con profesionales de la Secretaría de Planificación y del Programa para Pequeñas Localidades de Achao. El seremi Fabián Nail explicó que iniciar esta gira en esta localidad chilota tiene mucho sentido para el Ministerio que dirige en la región, dada la condición insular de la comuna y su lejanía con las grandes urbes. “Comunas como Quinchao reflejan la realidad de varias comunas de nuestra región, donde, adicional a las necesidades en materia habitacional, también existen otro tipo de requerimientos, como para mejorar infraestructura pública, ejecutar proyectos urbanos o desarrollar una planificación territorial de manera integral y no atomizada, lo cual requiere de un trabajo multisectorial y de una mirada de Estado entendiendo que este tipo de problemáticas, tanto de vivienda como de urbanismo, son dinámicas y continuas en el tiempo”. En esta línea, el arquitecto precisó que su cartera de Gobierno dispone de programas regulares que abarcan desde la pavimentación de calles, pasajes y veredas de barrios vulnerables hasta la construcción de grandes vialidades urbanas, así como también el diseño y la ejecución de equipamientos vecinales como áreas verdes, plazas, centros comunitarios y otros espacios públicos que fomenten la convivencia social. “Saldremos a recorrer nuevamente la región completa para levantar la agenda Construyendo Cambios, planteando que hay otras maneras de hacer gestión y planificación territorial integrada, donde las distintas instituciones de servicio público, los municipios y los actores locales puedan articularse e incluso generar iniciativas público-privadas con empresas que tienen ciertas responsabilidades en el desarrollo local. Y esto porque, como Gobierno, estamos comprometidos en llegar a todos los rincones del país, construyendo cambios en todo Chile, para que las personas puedan vivir mejor, en ciudades más justas y en barrios más unidos, en pequeñas localidades y también en las zonas rurales”, sentenció. El alcalde de Quinchao, René Garcés, valoró que esta gira regional, que se enmarca a su vez en la campaña nacional Construyendo Cambios del MINVU, haya empezado en territorio insular, “mediante la proyección de obras importantes que serán muy necesarias para la comuna, como las que se van a ejecutar en Achao con el Programa para Pequeñas Localidades y otras que estamos trabajando para transformar espacios que están totalmente abandonados”.
Se trata de la implementación del Programa de Introducción de Hongos Entomopatógenos endófitos para el manejo de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé que hace años arrastran el padecimiento y preocupación producto de la plaga. El Gobernador Regional, Patricio Vallespin, respecto de la solución inicial planteada expresó que “se tuvo una reunión en una de las zonas más afectadas que levantó el tema por lo menos a nivel de preocupación. Se trabajó con ellos, explicó el detalle de la iniciativa porque había algunas dudas, se aclararon y se consideró sumamente pertinente porque como yo siempre lo digo, la ausencia, el nivel nacional en un tema que era fundamental porque el control de plaga es una tarea que está vinculada al ministerio. Nosotros como gobierno regional decidimos actuar”. En tanto, el presidente de la Comisión Chiloé del CORE Los Lagos, Francisco Cárcamo, expresó su satisfacción por el trabajo realizado, indicando que “ con la aprobación de estos recursos, el INIA, a través de sus equipos técnicos, va a empezar a desarrollar, a través de una investigación, un hongo entomopatógeno y endófito para empezar a hacer el control. Por lo tanto, es un hecho sumamente importante, porque a través del trabajo, el compromiso, la perseverancia, la lucha que han hecho sus dirigentes, va a permitir hoy día, con esta aprobación de estos recursos, la puesta en marcha de este programa, y no solamente a los vecinos afectados de la comuna de Chonchi, del sector de Quiched, sino que a todas las otras localidades de la provincia de Chiloé que están en esta situación”. Juan Giancavuri Marivo, presidente de la Junta de Vecinos del sector Quinched, valoró la aprobación de recursos, mencionando que “estamos tremendamente contentos, satisfechos con esto que hoy día fue aprobado por los CORE, Gobierno Regional, y la verdad que esto es un logro porque todo Chiloé va a ser beneficiado de esto, me siento tremendamente orgulloso de haber liderado como presidente y que nos escuchen, que cuando estuvo el gobernador en nuestro terreno, nosotros le hicimos el llamado para que nos escuche porque esta plaga está afectando a muchísima gente”. Las praderas y cultivos tradicionales de la zona de Chiloé son afectadas por distintas plagas, entre las que destacan insectos cuyos estadios larvales tienen hábitos subterráneos que dañan seriamente el sistema radical de las plantas, afectando la productividad de la pradera y los rendimientos de los cultivos. Las principales especies que causan este tipo de daño corresponden al grupo denominado gusanos blancos integrado principalmente por los estados larvarios de Hylamorpha elegans (pololo verde) Phytoloema hermanni (pololo café) y cuncunilla negra (Dalaca pallens). La iniciativa será impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutada por el Instituto de Investigación Agropecuaria. Se trabajará la alternativa biológica, ya que la experiencia ha demostrado que la química no funciona en este tipo de casos.
La energía eléctrica es un elemento fundamental para el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades, es por eso que Saesa conectó la sede de la Junta de Vecinos de Chovi San Juan, en la comuna de Dalcahue, como parte de su programa Conecta tu Sede. Esta iniciativa, que ya ha beneficiado a más de 17.600 familias a lo largo de 11 años, busca proporcionar iluminación y energía eléctrica a espacios de encuentro vecinal que carecen de estos servicios esenciales. La contribución de Saesa contempla el empalme del inmueble a la red eléctrica, incluyendo equipos de protección y medida, así como la instalación eléctrica interior y la tramitación del certificado TE1 requerido por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esta inversión se ha traducido en mejoras significativas para la Junta de Vecinos de Chovi San Juan y su comunidad, permitiendo la realización de actividades recreativas y reuniones en un ambiente seguro y bien iluminado. El presidente de la Junta de Vecinos n°45 de Chovi San Juan, Darío Mayorga, expresó su gratitud hacia la empresa eléctrica: Agradecidos de Saesa que nos ayudó al mejoramiento de la iluminación interior de nuestro recinto, ya que carecíamos de esa energía. Así que estamos muy conformes y contentos por lo que hicieron por nosotros. Javiera Fontecilla, jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé, enfatiza la importancia de la iluminación y conexión eléctrica en los espacios de encuentros vecinales: La electricidad no solo brinda comodidad, sino que también promueve la cohesión y el desarrollo de las comunidades. Estamos comprometidos en seguir trabajando junto a las juntas de vecinos y otras organizaciones locales para llevar energía a más espacios donde la comunidad se reúne y se fortalece. La conexión eléctrica de la sede de la Junta de Vecinos de Chovi San Juan es un ejemplo más de cómo Saesa se compromete con el bienestar y el desarrollo de las comunidades en la provincia de Chiloé, reafirmando su posición como un aliado confiable y cercano para sus clientes y vecinos. Este logro es un paso significativo en la promoción de un entorno más seguro y conectado para todos los habitantes de la zona.
Saesa lanzó esta iniciativa preventiva de Fiestas Patrias, enfocada en el autocuidado y la prevención de accidentes de tránsito. En el marco de esta campaña, la empresa eléctrica reforzará los turnos de sus brigadas en terreno y personal de atención a clientes, para atender los requerimientos que puedan ocurrir durante esa fecha. Entre las recomendaciones, Saesa hace hincapié en la conducción responsable, el uso seguro de volantines, y no sobrecargar enchufes o alargadores para evitar cortes de energía y oscilaciones de voltaje. Junto a lo anterior, la empresa realizó un llamado a quienes instalan sus banderas en mástiles y decoran sus hogares, a tener la precaución de observar atentamente el entorno y cerciorarse que no hay redes eléctricas cercanas, para así, evitar posibles accidentes con el tendido eléctrico. En esta fecha de celebración, el manejo irresponsable o en estado de ebriedad de vehículos, aumenta el riesgo de accidentes de tránsito y choque a postes, causa frecuente de cortes de energía. “Este año hemos registrado más de 74 incidentes de este tipo, afectando a alrededor de 24.000 clientes sin suministro eléctrico. Por ello, hacemos un llamado a la ciudadanía a celebrar con responsabilidad y precaución, tomando en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar emergencias e interrupciones del suministro eléctrico”, comentó la jefa de Servicio al Cliente de Saesa en Chiloé, Javiera Fontecilla. Además, la ejecutiva recordó que “septiembre es el mes donde se comienza a elevar volantines, por lo que esta práctica debe ser una actividad segura evitando ir a lugares donde haya cables eléctricos, y si se llegará a escapar algún cometa o quedar atrapado entre las redes, el consejo es no tratar de rescatarlo, para evitar accidentes”. Como es habitual, Saesa mantendrá operativos -en forma permanente- sus canales de contacto con la comunidad, como la oficina virtual o el botón “Estoy sin luz” de su sitio web. Además, los clientes podrán canalizar sus requerimientos en la línea telefónica de atención gratuita 800 600 801, y a través de las Redes Sociales X (ex Twitter) @Saesa y Facebook @SaesaChile.