Este jueves, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dictó una resolución que refuerza el control al uso indebido de facturas por compras personales en supermercados y restaurantes. Así, se restringirá su uso de forma exclusiva a la compra de bienes o servicios relacionados directamente con el giro o actividad del comprador, que son las únicas que dan derecho al crédito fiscal IVA. En detalle, el organismo, con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, decreta de manera expresa que este tipo de recintos deberán emitir boletas de ventas y servicios para todas las transacciones realizadas con consumidores finales. Asimismo, se estableció que en los supermercados no se preguntará si el comprador opta por boleta o factura. Desde marzo, habrá una fila específica para quienes opten por este mecanismo.Además, si los supermercados cuentan con más de diez cajas habilitadas para pago, sólo podrán disponer del 10% del total para la emisión de facturas. De lo contrario, deberán destinar una de ellas que también emitan boletas. Por otra parte, en los restaurantes se prohibirá la emisión de facturas en actividades personales o familiares.Con el objetivo que se cumpla esta medida, el SII estableció que los supermercados y restaurantes deberán emitir boletas de ventas para todas las transacciones que se realicen con consumidores finales. Cabe señalar, que el restaurante o supermercado que incumpla la obligación de otorgar el documento tributario que corresponda, podrá ser sancionado con una multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40 UTA. Sumado a ello, arriesga la clausura de hasta 20 días del establecimiento o sucursal donde se cometió la infracción. En tanto, el comprador que no exija la emisión de la documentación tributaria que corresponda, podrá ser sancionado con una multa de hasta 20 UTM. Con todo, las medidas entrena en vigencia desde el próximo 1 de marzo. [EMISIÓN DE FACTURAS EN SUPERMERCADOS Y RESTAURANTES]: Con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, el SII dictó hoy una resolución que reitera las exigencias legales para la emisión de facturas en supermercados y restaurantes. pic.twitter.com/xqoJHMt9GW — SII (@SII_Chile) December 19, 2024
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló en una encuesta reciente que esta Navidad estará marcada por un menor gasto y una reducción en la cantidad de regalos por parte de los consumidores. De un total de 888 encuestados, un 89% confirmó que comprará regalos navideños, pero dentro de este grupo, un 39% planea adquirir menos artículos que en 2023, mientras que un 35% estima gastar menos dinero. Entre quienes reducirán sus compras, la difícil situación económica y el desempleo figuran como las razones principales (74%), seguidas por la incertidumbre del país (18%) y el alto nivel de endeudamiento (11%). Además, el gasto promedio por regalo se calcula en $17.702, con un promedio general de 7,1 regalos por persona, ligeramente superior al año pasado. Por otro lado, un 61% de los encuestados destinará recursos para la cena navideña, con un gasto promedio de $41.000 para grupos de 5 a 6 personas. Sin embargo, las cifras confirman que la inflación y las preocupaciones económicas están afectando significativamente las celebraciones. En términos de gasto total, los hogares más modestos planean desembolsar menos de $50 mil (18%), mientras que solo un 7% superará los $300 mil, destacando principalmente el segmento ABC1C2 y personas de 31 a 45 años. Este panorama refuerza la moderación en el consumo en un contexto de incertidumbre económica.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.
Este jueves, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dictó una resolución que refuerza el control al uso indebido de facturas por compras personales en supermercados y restaurantes. Así, se restringirá su uso de forma exclusiva a la compra de bienes o servicios relacionados directamente con el giro o actividad del comprador, que son las únicas que dan derecho al crédito fiscal IVA. En detalle, el organismo, con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, decreta de manera expresa que este tipo de recintos deberán emitir boletas de ventas y servicios para todas las transacciones realizadas con consumidores finales. Asimismo, se estableció que en los supermercados no se preguntará si el comprador opta por boleta o factura. Desde marzo, habrá una fila específica para quienes opten por este mecanismo.Además, si los supermercados cuentan con más de diez cajas habilitadas para pago, sólo podrán disponer del 10% del total para la emisión de facturas. De lo contrario, deberán destinar una de ellas que también emitan boletas. Por otra parte, en los restaurantes se prohibirá la emisión de facturas en actividades personales o familiares.Con el objetivo que se cumpla esta medida, el SII estableció que los supermercados y restaurantes deberán emitir boletas de ventas para todas las transacciones que se realicen con consumidores finales. Cabe señalar, que el restaurante o supermercado que incumpla la obligación de otorgar el documento tributario que corresponda, podrá ser sancionado con una multa del 50% al 500% del monto de la operación, con un mínimo de 2 UTM y un máximo de 40 UTA. Sumado a ello, arriesga la clausura de hasta 20 días del establecimiento o sucursal donde se cometió la infracción. En tanto, el comprador que no exija la emisión de la documentación tributaria que corresponda, podrá ser sancionado con una multa de hasta 20 UTM. Con todo, las medidas entrena en vigencia desde el próximo 1 de marzo. [EMISIÓN DE FACTURAS EN SUPERMERCADOS Y RESTAURANTES]: Con el objetivo de potenciar el combate a la evasión tributaria, el SII dictó hoy una resolución que reitera las exigencias legales para la emisión de facturas en supermercados y restaurantes. pic.twitter.com/xqoJHMt9GW — SII (@SII_Chile) December 19, 2024
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló en una encuesta reciente que esta Navidad estará marcada por un menor gasto y una reducción en la cantidad de regalos por parte de los consumidores. De un total de 888 encuestados, un 89% confirmó que comprará regalos navideños, pero dentro de este grupo, un 39% planea adquirir menos artículos que en 2023, mientras que un 35% estima gastar menos dinero. Entre quienes reducirán sus compras, la difícil situación económica y el desempleo figuran como las razones principales (74%), seguidas por la incertidumbre del país (18%) y el alto nivel de endeudamiento (11%). Además, el gasto promedio por regalo se calcula en $17.702, con un promedio general de 7,1 regalos por persona, ligeramente superior al año pasado. Por otro lado, un 61% de los encuestados destinará recursos para la cena navideña, con un gasto promedio de $41.000 para grupos de 5 a 6 personas. Sin embargo, las cifras confirman que la inflación y las preocupaciones económicas están afectando significativamente las celebraciones. En términos de gasto total, los hogares más modestos planean desembolsar menos de $50 mil (18%), mientras que solo un 7% superará los $300 mil, destacando principalmente el segmento ABC1C2 y personas de 31 a 45 años. Este panorama refuerza la moderación en el consumo en un contexto de incertidumbre económica.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% durante el tercer trimestre de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana por el Banco Central. El dato supera ligeramente la estimación previa del 2,2%, y se atribuye a la actualización de los indicadores de coyuntura, según explicó la entidad. Ante esto, dicho resultado es clave para el Ministerio de Hacienda, que busca ajustar su proyección de crecimiento para el año. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre había generado preocupación al mostrar un crecimiento marginal de 0,3%, corregido desde un dato inicial nulo. Tras este informe, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que la meta de crecimiento anual del 2,6% será difícil de alcanzar. En cuanto a la demanda interna, se registró un aumento del 0,5%, impulsado principalmente por el mayor consumo de bienes no durables y servicios, como productos farmacéuticos, vestuario, transporte y salud. El consumo de los hogares creció un 1,0%, mientras que el consumo de gobierno subió un 5,3%, destacando un incremento en los servicios de educación. La formación bruta de capital, sin embargo, experimentó una contracción del 3,8%, con una caída del 0,2% en la formación bruta de capital fijo (FBCF). Este resultado refleja una baja en la edificación, parcialmente compensada por una mayor inversión en maquinaria y equipo. En el comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones registraron aumentos, aportando positivamente al crecimiento del PIB. Desde el punto de vista del origen, el crecimiento anual del PIB fue liderado por los sectores de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. Finalmente, el informe también ajustó a la baja el crecimiento del PIB del segundo trimestre, de 1,7% a 1,6%, mientras que mantuvo sin cambios la expansión del 2,5% en el primer trimestre del año.
La economía mostró una mejora notable en julio de 2024, según el informe del Banco Central publicado hoy. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 4,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, superando las expectativas de los analistas y marcando una clara recuperación respecto al crecimiento débil de junio, que había sido solo del 0,2%. El Imacec desestacionalizado aumentó un 1,0% en comparación con el mes anterior y un 2,8% en términos anuales. Este avance se debe a un crecimiento generalizado en todos los componentes del índice, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. En particular, la producción de bienes creció un 3,4% anualmente, impulsada por el aumento en la industria y la minería. El sector no minero también mostró un sólido desempeño con un incremento del 4,4% anual y un aumento desestacionalizado del 1,5% respecto al mes anterior. La producción de alimentos, especialmente en la industria pesquera, y la minería, destacándose en la extracción de litio y cobre, jugaron un papel crucial en estos resultados positivos. Sin embargo, la minería experimentó una caída del 2,5% en términos desestacionalizados. El comercio, por su parte, experimentó un crecimiento del 4,9% en términos anuales, con un notable aumento en el comercio mayorista impulsado por las ventas de maquinaria, equipo y enseres domésticos. No obstante, la actividad comercial desestacionalizada mostró una contracción del 1,8% respecto al mes anterior, debido a la disminución en el comercio minorista. En el ámbito de los servicios, se registró un aumento del 5,3% anual, impulsado por la mayor actividad en los servicios de educación, gracias a una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de vacaciones de invierno, y en los servicios de transporte. Los servicios desestacionalizados crecieron un 1,6% en comparación con el mes previo, destacándose los servicios personales y empresariales. Este desempeño supera las expectativas de los analistas, quienes habían proyectado un crecimiento del Imacec entre el 2,2% y el 3,4% para el mes de julio.