El Comité conformado por los secretarios (as) regionales ministeriales de Economía, Fomento y Turismo (que preside) Luis Cárdenas, Agricultura, Tania Salas, Bienes Nacionales, Pablo Flores, Cultura y las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, y Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, sesionó en la comuna de Quemchi con el objetivo de coordinar las líneas de acción en el ámbito turístico local. En la ocasión se revisaron las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) de la provincia de Chiloé y Puerto Montt con la presentación de su plan de acción los que finalmente obtuvieron la recomendación positiva del comité, información que será de suma importancia para su aprobación formal por parte del Comité de Ministros de Turismo próximamente. También se abordó la situación actual de la Isla Aucar, destino turístico que se mantiene cerrado de manera preventiva debido a un socavón en el sector norte por lo que el municipio de Quemchi solicitó ver factibilidad de estudios de suelo y construcción de gaviones. Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, Luis Cárdenas, entregó detalles de la primera sesión “Este es un comité espejo del Comité de Ministros del Turismo y por primera vez sesionó en la comuna de Quemchi. Uno de los temas que revisamos tuvo que ver con la renovación de la Zona de Interés Turístico de la comuna de Puerto Montt, la extensión de la Zona de Interés Turístico de la provincia de Chiloé, el plan de cambio climático que es muy importante para el desarrollo de nuestro país y particularmente para el desafío que tenemos en turismo. También conocimos el problema que existe en Isla Aucar donde el alcalde nos manifestó su preocupación por el estado en que esta la isla. Como gobierno vamos a ver cómo podemos colaborar en buscar soluciones concretas respecto de un patrimonio natural tan importante para la provincia de Chiloé”. Por su parte, la seremi de Agricultura, Tania Salas, manifestó que “Se trató de un comité fructífero donde se revisaron puntos bien importantes y además estamos en la provincia de Chiloé que se caracteriza por ser un sitio SIPAM, sitio de importancia agrícola mundial, donde el turismo tiene una alta relevancia. Si bien como agricultura estamos enfocados siempre en los sistemas productivos que son amigables con el medio ambiente agroecológico, también está el factor turismo ya que muchas veces nuestros habitantes se dedican al mar, a la pesca, al turismo a la agricultura, a los animales, al boque y a una serie de actividades diversas que son muy atractivas para el turismo internacional y nacional, por lo tanto, es muy importante seguir relevando esta tipo de actividades que realizan nuestros campesinos y campesinas en la zona de importancia turística como esta”. El director de Sernatur Los Lagos, Iván Pérez, destacó que Es bastante relevante estos instrumentos con los cuales en un proceso de descentralización las gobernanzas, los territorios tienen espacio vinculados que están respaldado por la ley de turismo para poder ejercer e implementar la política de turismo descentralizada. Catalina Godoy, encargada del departamento de Fomento Turístico de la Dirección de Turismo de Puerto Montt, explicó que “Vinimos a presentar el proceso de la Zoit que como dirección de turismo estamos buscando renovar esta marca grande que tenemos porque buscamos posicionar el destino de Puerto Montt Zoit que es Angelmó, Isla Tenglo y Caleta Anahuac como un hito turístico que nos permita difundir la comuna y poner en valor todos los atractivos turísticos tanto patrimoniales, culturales como gastronómicos. Afortunadamente se renovó, nos aprobaron con el voto de todos los seremis y esperamos que prontamente el Comité final nos dé por aprobado la gran noticia”. En tanto, Javier Ugarte, quién asistió como alcalde protocolar de Quemchi explicó “Lo que buscamos es proteger a la brevedad la isla con recursos, poder obtener recursos de algún ministerio o de la subdere para poder paliar la situación grave tenemos en el lado norte de la isla, quizás instalar un muro de contención o gaviones, así que ojalá los recursos lleguen pronto”. Respecto a la Isla Aucar, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabian Nail, señaló que “Es una problemática bien compleja porque tiene que ver con condiciones naturales de la propia geografía del lugar, ante eso primero tenemos que ser precavidos y anticiparnos ante los distintos riesgos. Tenemos un informe de Sernageomin que nos indica ciertas recomendaciones y también hay que rescatar la importancia de poder articularse y conversar con los distintos actores, para poder llegar a la mejor solución, por ejemplo, el municipio puede abordarlo a través de una ordenanza municipal para poder ordenar el tipo de actividades que se pueden realizar en este sector, pero lo importante es poder trabajar coordinados” indicó.
Fueron más de 1.200 los asistentes que arribaron a este primer evento costumbrista del año en la comuna, donde pudieron disfrutar de la protagonista de la jornada: la chochoca; además de degustar de variada gastronomía dispuesta en módulos a cargo de organizaciones y entidades del sector, así como puntos artísticos musicales con artistas locales, juegos populares y artesanía patrimonial, todo esto frente al templo Virgen de Lourdes. La alcaldesa curacana Javiera Yáñez Rebolledo manifestó que este 2023 el municipio apostó por fomentar el trabajo con las organizaciones comunitarias con el fin de descentralizar y realizar distintas actividades en los sectores rurales para mostrar la magia y los diferentes atributos que tiene Curaco de Vélez. “La verdad es que hoy estamos felices, dimos el vamos de este nuevo objetivo que tiene esta administración municipal de potenciar todos los sectores rurales de nuestra comuna, estamos aquí en la explanada en el sector de Huyar Alto, donde vivimos la Fiesta de la Chochoca, una fiesta que fue a todo ritmo fomentando nuestra cultura, trabajando con nuestras organizaciones sociales y, por supuesto, con nuestra gente. Más de mil visitantes de todo el país. Se vivió en forma tranquila, una fiesta familiar donde el tiempo nos acompañó, así que estamos felices, contentos y emocionados del trabajo que hicieron los funcionarios y funcionarias de la municipalidad de los distintos departamentos en conjunto con las organizaciones”, recalcó. Mientras que Loreto Bustamante, presidenta de la Junta de Vecinos Arturo Prat de Huyar Alto, hizo una evaluación positiva de la jornada. “El balance que podemos hacer es bastante bueno, se vio a varios visitantes, gente de sectores aledaños, de la comuna y comunas cercanas, al menos yo creo que habrán venido unas mil personas. Positivo, es harto trabajo, hubo artesanía, tuvimos a ´Don Coyito´ nuestro vecino mostrando su artesanía en barriles, también los conjuntos folclóricos, el club de adultos mayores de nuestro sector que igual tuvo participación en la inauguración, un grupo de niños que representan al pasacalles que hicieron un pie de cueca, o sea fue una jornada redonda y buena”, dijo. Los turistas presentes en este evento llegaron desde Coquimbo, Santiago, Viña del Mar, Concepción, Puerto Octay, Puerto Montt, Punta Arenas, entre tantos otros rincones del país, los cuales también pudieron degustar de platos tradicionales como cazuela de gallina de campo, asado de vaquilla y empanadas.
La XXVII fiesta gastronómica y costumbrista Pid Pid se realizará este fin de semana en el sector de módulos gastronómicos, zona rural de Castro que destaca por su belleza natural y encanto de sus vecinas y vecinos. La invitación gratuita a las familias de la comuna, residentes del archipiélago y turistas nacionales e internacionales es a partir de las 11:00 de la mañana del sábado 14 y domingo 15 de enero, para comenzar el día disfrutando de un clásico desayuno chilote y luego seguir con contundentes platos de asado de cordero con agregado, cazuela de cordero con luche, chancho ahumado con chochoca, yoco, pulmay, milcaos al horno y las clásicas empanadas de carne y queso fritas, además de mote con huesillos y repostería con frutas de la zona. La directora (s) de Cultura y Turismo de Castro Municipio, Paula Delgado, dijo que “la fiesta gastronómica y costumbrista de Pid Pid inicia la ruta de actividades tradicionales de Castro para este 2023. Junto a nuestro alcalde Juan Eduardo Vera invitamos a las vecinas y vecinos de Castro, como también a los turistas que ya han llegado a la zona para celebrar juntos un fin de semana lleno de folclor, platos típicos y artesanía”. Las dos jornadas estarán, también, amenizadas con la participación de tradicionales grupos de música chilota: El sábado 14 de enero, por ejemplo, se presentará el Conjunto proyección folclórica del Magisterio de Castro, el grupo Parampahue y el conjunto Roberto Veloso. En tanto, el domingo 15 de enero participarán el conjunto folclórico Santiago de Castro, Willimapu y el conjunto de proyección folclórica Trigal. En ambas jornadas se realizarán entretenidos concursos y actividades familiares, como carrera de ensacados, tiradura de la cuerda, palo encebado y concurso de cueca chilota para grandes y chicos. La XXVII fiesta gastronómica y costumbrista Pid Pid es liderada por la Junta de vecinos de Pid Pid, organizaciones del sector y la colaboración de la Dirección de Cultura y Turismo de Castro Municipio. Para mayor información respecto de la fiesta costumbrista de Pid Pid y otras actividades turísticas y culturales, les invitamos a visitarnos en https://www.facebook.com/culturamunicastro, https://www.instagram.com/direccionculturayturismocastro/ y www.castromunicipio.cl
El Comité conformado por los secretarios (as) regionales ministeriales de Economía, Fomento y Turismo (que preside) Luis Cárdenas, Agricultura, Tania Salas, Bienes Nacionales, Pablo Flores, Cultura y las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, y Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, sesionó en la comuna de Quemchi con el objetivo de coordinar las líneas de acción en el ámbito turístico local. En la ocasión se revisaron las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) de la provincia de Chiloé y Puerto Montt con la presentación de su plan de acción los que finalmente obtuvieron la recomendación positiva del comité, información que será de suma importancia para su aprobación formal por parte del Comité de Ministros de Turismo próximamente. También se abordó la situación actual de la Isla Aucar, destino turístico que se mantiene cerrado de manera preventiva debido a un socavón en el sector norte por lo que el municipio de Quemchi solicitó ver factibilidad de estudios de suelo y construcción de gaviones. Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, Luis Cárdenas, entregó detalles de la primera sesión “Este es un comité espejo del Comité de Ministros del Turismo y por primera vez sesionó en la comuna de Quemchi. Uno de los temas que revisamos tuvo que ver con la renovación de la Zona de Interés Turístico de la comuna de Puerto Montt, la extensión de la Zona de Interés Turístico de la provincia de Chiloé, el plan de cambio climático que es muy importante para el desarrollo de nuestro país y particularmente para el desafío que tenemos en turismo. También conocimos el problema que existe en Isla Aucar donde el alcalde nos manifestó su preocupación por el estado en que esta la isla. Como gobierno vamos a ver cómo podemos colaborar en buscar soluciones concretas respecto de un patrimonio natural tan importante para la provincia de Chiloé”. Por su parte, la seremi de Agricultura, Tania Salas, manifestó que “Se trató de un comité fructífero donde se revisaron puntos bien importantes y además estamos en la provincia de Chiloé que se caracteriza por ser un sitio SIPAM, sitio de importancia agrícola mundial, donde el turismo tiene una alta relevancia. Si bien como agricultura estamos enfocados siempre en los sistemas productivos que son amigables con el medio ambiente agroecológico, también está el factor turismo ya que muchas veces nuestros habitantes se dedican al mar, a la pesca, al turismo a la agricultura, a los animales, al boque y a una serie de actividades diversas que son muy atractivas para el turismo internacional y nacional, por lo tanto, es muy importante seguir relevando esta tipo de actividades que realizan nuestros campesinos y campesinas en la zona de importancia turística como esta”. El director de Sernatur Los Lagos, Iván Pérez, destacó que Es bastante relevante estos instrumentos con los cuales en un proceso de descentralización las gobernanzas, los territorios tienen espacio vinculados que están respaldado por la ley de turismo para poder ejercer e implementar la política de turismo descentralizada. Catalina Godoy, encargada del departamento de Fomento Turístico de la Dirección de Turismo de Puerto Montt, explicó que “Vinimos a presentar el proceso de la Zoit que como dirección de turismo estamos buscando renovar esta marca grande que tenemos porque buscamos posicionar el destino de Puerto Montt Zoit que es Angelmó, Isla Tenglo y Caleta Anahuac como un hito turístico que nos permita difundir la comuna y poner en valor todos los atractivos turísticos tanto patrimoniales, culturales como gastronómicos. Afortunadamente se renovó, nos aprobaron con el voto de todos los seremis y esperamos que prontamente el Comité final nos dé por aprobado la gran noticia”. En tanto, Javier Ugarte, quién asistió como alcalde protocolar de Quemchi explicó “Lo que buscamos es proteger a la brevedad la isla con recursos, poder obtener recursos de algún ministerio o de la subdere para poder paliar la situación grave tenemos en el lado norte de la isla, quizás instalar un muro de contención o gaviones, así que ojalá los recursos lleguen pronto”. Respecto a la Isla Aucar, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabian Nail, señaló que “Es una problemática bien compleja porque tiene que ver con condiciones naturales de la propia geografía del lugar, ante eso primero tenemos que ser precavidos y anticiparnos ante los distintos riesgos. Tenemos un informe de Sernageomin que nos indica ciertas recomendaciones y también hay que rescatar la importancia de poder articularse y conversar con los distintos actores, para poder llegar a la mejor solución, por ejemplo, el municipio puede abordarlo a través de una ordenanza municipal para poder ordenar el tipo de actividades que se pueden realizar en este sector, pero lo importante es poder trabajar coordinados” indicó.
Fueron más de 1.200 los asistentes que arribaron a este primer evento costumbrista del año en la comuna, donde pudieron disfrutar de la protagonista de la jornada: la chochoca; además de degustar de variada gastronomía dispuesta en módulos a cargo de organizaciones y entidades del sector, así como puntos artísticos musicales con artistas locales, juegos populares y artesanía patrimonial, todo esto frente al templo Virgen de Lourdes. La alcaldesa curacana Javiera Yáñez Rebolledo manifestó que este 2023 el municipio apostó por fomentar el trabajo con las organizaciones comunitarias con el fin de descentralizar y realizar distintas actividades en los sectores rurales para mostrar la magia y los diferentes atributos que tiene Curaco de Vélez. “La verdad es que hoy estamos felices, dimos el vamos de este nuevo objetivo que tiene esta administración municipal de potenciar todos los sectores rurales de nuestra comuna, estamos aquí en la explanada en el sector de Huyar Alto, donde vivimos la Fiesta de la Chochoca, una fiesta que fue a todo ritmo fomentando nuestra cultura, trabajando con nuestras organizaciones sociales y, por supuesto, con nuestra gente. Más de mil visitantes de todo el país. Se vivió en forma tranquila, una fiesta familiar donde el tiempo nos acompañó, así que estamos felices, contentos y emocionados del trabajo que hicieron los funcionarios y funcionarias de la municipalidad de los distintos departamentos en conjunto con las organizaciones”, recalcó. Mientras que Loreto Bustamante, presidenta de la Junta de Vecinos Arturo Prat de Huyar Alto, hizo una evaluación positiva de la jornada. “El balance que podemos hacer es bastante bueno, se vio a varios visitantes, gente de sectores aledaños, de la comuna y comunas cercanas, al menos yo creo que habrán venido unas mil personas. Positivo, es harto trabajo, hubo artesanía, tuvimos a ´Don Coyito´ nuestro vecino mostrando su artesanía en barriles, también los conjuntos folclóricos, el club de adultos mayores de nuestro sector que igual tuvo participación en la inauguración, un grupo de niños que representan al pasacalles que hicieron un pie de cueca, o sea fue una jornada redonda y buena”, dijo. Los turistas presentes en este evento llegaron desde Coquimbo, Santiago, Viña del Mar, Concepción, Puerto Octay, Puerto Montt, Punta Arenas, entre tantos otros rincones del país, los cuales también pudieron degustar de platos tradicionales como cazuela de gallina de campo, asado de vaquilla y empanadas.
La XXVII fiesta gastronómica y costumbrista Pid Pid se realizará este fin de semana en el sector de módulos gastronómicos, zona rural de Castro que destaca por su belleza natural y encanto de sus vecinas y vecinos. La invitación gratuita a las familias de la comuna, residentes del archipiélago y turistas nacionales e internacionales es a partir de las 11:00 de la mañana del sábado 14 y domingo 15 de enero, para comenzar el día disfrutando de un clásico desayuno chilote y luego seguir con contundentes platos de asado de cordero con agregado, cazuela de cordero con luche, chancho ahumado con chochoca, yoco, pulmay, milcaos al horno y las clásicas empanadas de carne y queso fritas, además de mote con huesillos y repostería con frutas de la zona. La directora (s) de Cultura y Turismo de Castro Municipio, Paula Delgado, dijo que “la fiesta gastronómica y costumbrista de Pid Pid inicia la ruta de actividades tradicionales de Castro para este 2023. Junto a nuestro alcalde Juan Eduardo Vera invitamos a las vecinas y vecinos de Castro, como también a los turistas que ya han llegado a la zona para celebrar juntos un fin de semana lleno de folclor, platos típicos y artesanía”. Las dos jornadas estarán, también, amenizadas con la participación de tradicionales grupos de música chilota: El sábado 14 de enero, por ejemplo, se presentará el Conjunto proyección folclórica del Magisterio de Castro, el grupo Parampahue y el conjunto Roberto Veloso. En tanto, el domingo 15 de enero participarán el conjunto folclórico Santiago de Castro, Willimapu y el conjunto de proyección folclórica Trigal. En ambas jornadas se realizarán entretenidos concursos y actividades familiares, como carrera de ensacados, tiradura de la cuerda, palo encebado y concurso de cueca chilota para grandes y chicos. La XXVII fiesta gastronómica y costumbrista Pid Pid es liderada por la Junta de vecinos de Pid Pid, organizaciones del sector y la colaboración de la Dirección de Cultura y Turismo de Castro Municipio. Para mayor información respecto de la fiesta costumbrista de Pid Pid y otras actividades turísticas y culturales, les invitamos a visitarnos en https://www.facebook.com/culturamunicastro, https://www.instagram.com/direccionculturayturismocastro/ y www.castromunicipio.cl