Este viernes y a poco menos de un mes para el juramento de un nuevo mandato, Nicolás Maduro anunció la implementación de una reforma constitucional con el objetivo de “consolidar la soberanía popular” en Venezuela. La medida fue presentada en un acto político transmitido por televisión, como parte de los preparativos para la toma de posesión programada para el 10 de enero. En la instancia, el líder chavista declaró: “he conformado un equipo con grandes asesores internacionales y nacionales para pensar junto a nuestro pueblo en una gran reforma constitucional que democratice aún más la sociedad venezolana ”. No obstante lo anterior, los detalles específicos de esta iniciativa aún no han sido revelados, dejando a la oposición y a analistas internacionales especulando sobre sus posibles implicaciones. Cabe recordar, que este movimiento político no es nuevo para su sector, que ya utilizó estrategias similares en el pasado para enfrentar crisis de popularidad y consolidar su permanencia en el poder. En 2017, el Mandatario convocó a una Asamblea Constituyente con el argumento de pacificar el país, que en ese entonces enfrentaba intensas protestas que exigían su salida y denunciaban la persecución de fuerzas opositoras. La Asamblea Constituyente, que se autodeclaró plenipotenciaria, cesó sus actividades en 2020 sin haber modificado la Constitución, aunque sí aprobó normativas como la ley contra el odio, utilizadas para consolidar el control político. Según analistas, la maniobra buscaba contrarrestar al Parlamento, que contaba con mayoría opositora tras las elecciones. Con todo, el anuncio de Maduro ocurre en un contexto marcado por la incertidumbre sobre su continuidad, la proclamación de Edmundo González Urrutia como candidato opositor y el inicio de una nueva etapa en el prolongado conflicto político venezolano.
Chile enfrentará este martes 19 de noviembre un partido trascendental en las Clasificatorias Sudamericanas. La Roja, última en la tabla, recibirá a Venezuela en el Estadio Nacional, buscando mantener viva su esperanza de llegar al próximo Mundial. Ricardo Gareca, técnico de la selección chilena, abordó los cuestionamientos surgidos tras el empate sin goles frente a Perú, especialmente por los cambios realizados en los últimos minutos del encuentro.Nos gustó el crecimiento en el juego, hubo un desarrollo, se vio algo mejor plasmado. Quedamos conformes en cuanto a rendimiento, no en cuanto al resultado , señaló, añadiendo que el equipo generó nueve ocasiones claras de gol ante un rival complicado. El entrenador también explicó su decisión de evitar más modificaciones durante el partido:A veces uno se acostumbra demasiado a tantos cambios, pero también existe la posibilidad de que alguno vea una continuidad en el juego. El partido era muy caliente y friccionado, difícil para entrar . Sobre su continuidad al mando de La Roja, Gareca fue claro:Soy consciente de todo, lo tengo claro. Estoy positivo, lo único que contemplo es la posibilidad de ganar . Cualquier otro escenario llegará y será el momento de analizar . Además, destacó la disposición de Mauricio Isla, convocado de emergencia tras la suspensión de Felipe Loyola. Le agradezco por venir, de la manera que vino, habla muy bien de él y de los jugadores de experiencia. Lo quiero resaltar , comentó. La Roja enfrentará a Venezuela con la presión de obtener un triunfo que permita revertir su posición en la tabla y renovar las ilusiones de los hinchas chilenos.
En una polémica entrevista, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, lanzó fuertes acusaciones contra los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmando que ambos mandatarios sonagentes de la CIA. Según Saab, existe evidencia que respalda estas afirmaciones, señalando que Borictraicionó a la juventud mártir que combatió a Piñera durante las protestas del estallido social de 2019 en Chile, y lo responsabilizó de la supuesta persecución y encarcelamiento de Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta. Ante esto, en sus declaraciones, Saab no escatimó en críticas a Boric, calificándolo como elvocero de una izquierda latinoamericana que estaría supuestamente alineada con los intereses estadounidenses. El fiscal también apuntó contra Lula, destacando que el líder brasileñono es el mismo que en el pasado, sugiriendo que también habría sido captado por la CIA. Asimismo, estas acusaciones se dan en medio de un clima de tensiones políticas entre Venezuela y otros países latinoamericanos, especialmente tras los recientes comicios presidenciales en los que Nicolás Maduro fue reelegido, un resultado que Boric y Lula han puesto en duda. Boric incluso calificó al régimen de Maduro como una dictadura en su último discurso ante la ONU, mientras Lula ha buscado promover un diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición.
Este martes, el adolescente identificado con las iniciales A.C. fue condenado a cinco años de reclusión por su implicación en el secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. El fiscal jefe de la Unidad de Delitos Contra la Vida y la Integridad Física (ECOH) de la Región Metropolitana, Alex Cortez, informó que el condenado, quien no tenía antecedentes penales previos, aceptó su responsabilidad en el hecho en un juicio abreviado, acordado con la familia de la víctima. Ante esto, la sentencia incluye dos años de internación en un régimen cerrado y tres años en un régimen semicerrado, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Este fallo convierte a A.C. en el primer condenado por el crimen que conmocionó al país. Finalmente, el caso tomó un nuevo giro tras la aprobación de la extradición de Maickel Villegas, otro acusado en el asesinato de Ojeda, quien fue detenido en Costa Rica después de haber salido de Chile el 12 de julio. Cortez anunció que la extradición se llevará a cabo en los próximos meses, permitiendo que Villegas cumpla con su prisión preventiva en Chile y enfrente el juicio correspondiente.
Este martes, Edmundo González, líder opositor venezolano, anunció su llegada a España tras solicitar asilo político, en medio de la persecución política que enfrenta en Venezuela. La decisión de González se produce luego de que la Fiscalía General de Venezuela emitiera una orden de captura en su contra por varios delitos, entre ellos, usurpación de funciones, instigación a la desobediencia de leyes y asociación para delinquir. Ante esto, en un comunicado publicado en la red social X, González agradeció al gobierno español por acogerlo y brindarle protección.He decidido salir de Venezuela y trasladarme a España, a cuyo gobierno agradezco profundamente que me haya acogido y me dé protección en estos momentos. Igualmente, agradezco a la Embajada de los Países Bajos en Venezuela, expresó. Asimismo, González explicó que su decisión de abandonar el país no fue tomada a la ligera, sino pensando en el futuro de Venezuela y en la necesidad de evitar más sufrimiento.La he tomado pensando en Venezuela y en que nuestro destino como país no puede, no debe ser, el de un conflicto de dolor y sufrimiento. Lo he hecho pensando en mi familia y en todas las familias venezolanas en este momento de tanta tensión y angustia. Lo he hecho para que cambien las cosas y construyamos una etapa nueva para Venezuela , afirmó. Además, el líder opositor subrayó su compromiso con los valores democráticos de paz y libertad, destacando que su decisión no responde a una ambición personal, sino a un llamado al diálogo y al reencuentro entre los venezolanos.Soy incompatible con el resentimiento. Solo la política del diálogo puede hacernos reencontrarnos como compatriotas. Solo la democracia y la realización de la voluntad popular puede ser el camino para nuestro futuro como país y en ello seguiré comprometido , señaló. Así también, González expresó su solidaridad con las personas privadas de libertad que lo han apoyado, indicando que su liberación es sugran prioridad, una exigencia irrenunciable. Igualmente, agradeció el trabajo de la líder opositora María Corina Machado y de la Plataforma Unitaria por su esfuerzo en el proceso electoral. Finalmente, el traslado de González a España es un nuevo capítulo en la crisis política que vive Venezuela, donde la represión contra la oposición continúa intensificándose. Su partida marca un punto de inflexión en la lucha por un cambio político y democrático en el país sudamericano.
Este viernes y a poco menos de un mes para el juramento de un nuevo mandato, Nicolás Maduro anunció la implementación de una reforma constitucional con el objetivo de “consolidar la soberanía popular” en Venezuela. La medida fue presentada en un acto político transmitido por televisión, como parte de los preparativos para la toma de posesión programada para el 10 de enero. En la instancia, el líder chavista declaró: “he conformado un equipo con grandes asesores internacionales y nacionales para pensar junto a nuestro pueblo en una gran reforma constitucional que democratice aún más la sociedad venezolana ”. No obstante lo anterior, los detalles específicos de esta iniciativa aún no han sido revelados, dejando a la oposición y a analistas internacionales especulando sobre sus posibles implicaciones. Cabe recordar, que este movimiento político no es nuevo para su sector, que ya utilizó estrategias similares en el pasado para enfrentar crisis de popularidad y consolidar su permanencia en el poder. En 2017, el Mandatario convocó a una Asamblea Constituyente con el argumento de pacificar el país, que en ese entonces enfrentaba intensas protestas que exigían su salida y denunciaban la persecución de fuerzas opositoras. La Asamblea Constituyente, que se autodeclaró plenipotenciaria, cesó sus actividades en 2020 sin haber modificado la Constitución, aunque sí aprobó normativas como la ley contra el odio, utilizadas para consolidar el control político. Según analistas, la maniobra buscaba contrarrestar al Parlamento, que contaba con mayoría opositora tras las elecciones. Con todo, el anuncio de Maduro ocurre en un contexto marcado por la incertidumbre sobre su continuidad, la proclamación de Edmundo González Urrutia como candidato opositor y el inicio de una nueva etapa en el prolongado conflicto político venezolano.
Chile enfrentará este martes 19 de noviembre un partido trascendental en las Clasificatorias Sudamericanas. La Roja, última en la tabla, recibirá a Venezuela en el Estadio Nacional, buscando mantener viva su esperanza de llegar al próximo Mundial. Ricardo Gareca, técnico de la selección chilena, abordó los cuestionamientos surgidos tras el empate sin goles frente a Perú, especialmente por los cambios realizados en los últimos minutos del encuentro.Nos gustó el crecimiento en el juego, hubo un desarrollo, se vio algo mejor plasmado. Quedamos conformes en cuanto a rendimiento, no en cuanto al resultado , señaló, añadiendo que el equipo generó nueve ocasiones claras de gol ante un rival complicado. El entrenador también explicó su decisión de evitar más modificaciones durante el partido:A veces uno se acostumbra demasiado a tantos cambios, pero también existe la posibilidad de que alguno vea una continuidad en el juego. El partido era muy caliente y friccionado, difícil para entrar . Sobre su continuidad al mando de La Roja, Gareca fue claro:Soy consciente de todo, lo tengo claro. Estoy positivo, lo único que contemplo es la posibilidad de ganar . Cualquier otro escenario llegará y será el momento de analizar . Además, destacó la disposición de Mauricio Isla, convocado de emergencia tras la suspensión de Felipe Loyola. Le agradezco por venir, de la manera que vino, habla muy bien de él y de los jugadores de experiencia. Lo quiero resaltar , comentó. La Roja enfrentará a Venezuela con la presión de obtener un triunfo que permita revertir su posición en la tabla y renovar las ilusiones de los hinchas chilenos.
En una polémica entrevista, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, lanzó fuertes acusaciones contra los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmando que ambos mandatarios sonagentes de la CIA. Según Saab, existe evidencia que respalda estas afirmaciones, señalando que Borictraicionó a la juventud mártir que combatió a Piñera durante las protestas del estallido social de 2019 en Chile, y lo responsabilizó de la supuesta persecución y encarcelamiento de Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta. Ante esto, en sus declaraciones, Saab no escatimó en críticas a Boric, calificándolo como elvocero de una izquierda latinoamericana que estaría supuestamente alineada con los intereses estadounidenses. El fiscal también apuntó contra Lula, destacando que el líder brasileñono es el mismo que en el pasado, sugiriendo que también habría sido captado por la CIA. Asimismo, estas acusaciones se dan en medio de un clima de tensiones políticas entre Venezuela y otros países latinoamericanos, especialmente tras los recientes comicios presidenciales en los que Nicolás Maduro fue reelegido, un resultado que Boric y Lula han puesto en duda. Boric incluso calificó al régimen de Maduro como una dictadura en su último discurso ante la ONU, mientras Lula ha buscado promover un diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición.
Este martes, el adolescente identificado con las iniciales A.C. fue condenado a cinco años de reclusión por su implicación en el secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Ojeda. El fiscal jefe de la Unidad de Delitos Contra la Vida y la Integridad Física (ECOH) de la Región Metropolitana, Alex Cortez, informó que el condenado, quien no tenía antecedentes penales previos, aceptó su responsabilidad en el hecho en un juicio abreviado, acordado con la familia de la víctima. Ante esto, la sentencia incluye dos años de internación en un régimen cerrado y tres años en un régimen semicerrado, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Este fallo convierte a A.C. en el primer condenado por el crimen que conmocionó al país. Finalmente, el caso tomó un nuevo giro tras la aprobación de la extradición de Maickel Villegas, otro acusado en el asesinato de Ojeda, quien fue detenido en Costa Rica después de haber salido de Chile el 12 de julio. Cortez anunció que la extradición se llevará a cabo en los próximos meses, permitiendo que Villegas cumpla con su prisión preventiva en Chile y enfrente el juicio correspondiente.
Este martes, Edmundo González, líder opositor venezolano, anunció su llegada a España tras solicitar asilo político, en medio de la persecución política que enfrenta en Venezuela. La decisión de González se produce luego de que la Fiscalía General de Venezuela emitiera una orden de captura en su contra por varios delitos, entre ellos, usurpación de funciones, instigación a la desobediencia de leyes y asociación para delinquir. Ante esto, en un comunicado publicado en la red social X, González agradeció al gobierno español por acogerlo y brindarle protección.He decidido salir de Venezuela y trasladarme a España, a cuyo gobierno agradezco profundamente que me haya acogido y me dé protección en estos momentos. Igualmente, agradezco a la Embajada de los Países Bajos en Venezuela, expresó. Asimismo, González explicó que su decisión de abandonar el país no fue tomada a la ligera, sino pensando en el futuro de Venezuela y en la necesidad de evitar más sufrimiento.La he tomado pensando en Venezuela y en que nuestro destino como país no puede, no debe ser, el de un conflicto de dolor y sufrimiento. Lo he hecho pensando en mi familia y en todas las familias venezolanas en este momento de tanta tensión y angustia. Lo he hecho para que cambien las cosas y construyamos una etapa nueva para Venezuela , afirmó. Además, el líder opositor subrayó su compromiso con los valores democráticos de paz y libertad, destacando que su decisión no responde a una ambición personal, sino a un llamado al diálogo y al reencuentro entre los venezolanos.Soy incompatible con el resentimiento. Solo la política del diálogo puede hacernos reencontrarnos como compatriotas. Solo la democracia y la realización de la voluntad popular puede ser el camino para nuestro futuro como país y en ello seguiré comprometido , señaló. Así también, González expresó su solidaridad con las personas privadas de libertad que lo han apoyado, indicando que su liberación es sugran prioridad, una exigencia irrenunciable. Igualmente, agradeció el trabajo de la líder opositora María Corina Machado y de la Plataforma Unitaria por su esfuerzo en el proceso electoral. Finalmente, el traslado de González a España es un nuevo capítulo en la crisis política que vive Venezuela, donde la represión contra la oposición continúa intensificándose. Su partida marca un punto de inflexión en la lucha por un cambio político y democrático en el país sudamericano.