El alcalde de Quinchao, René Garcés, ha dado a conocer recientemente el lanzamiento de un programa de capacitación en lengua de señas chilena dirigido a funcionarios de diversas instituciones en la comuna. Esta iniciativa, impulsada por la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) y la Oficina de Inclusión del Municipio, tiene como objetivo promover una comunidad más inclusiva y accesible para las personas con discapacidad auditiva. El propósito principal de esta capacitación es proporcionar a los funcionarios de la Municipalidad de Quinchao, Carabineros, Bomberos, Armada, Registro Civil, el Departamento de Salud Municipal (DESAM) y el Hospital de Achao, habilidades en lengua de señas. Además de adquirir conocimientos en lengua de señas, el programa busca sensibilizar a los participantes sobre las barreras que enfrentan las personas sordas y la importancia de fomentar la inclusión social. Se espera que, gracias a esta formación, la comunidad sorda pueda acceder de manera más autónoma y fluida a diversos servicios públicos, lo que contribuirá a fortalecer la integración y el respeto por la diversidad en la comuna. Fuente: SoyChile Chiloe
El alcalde de Quinchao, René Garcés, ha dado a conocer recientemente el lanzamiento de un programa de capacitación en lengua de señas chilena dirigido a funcionarios de diversas instituciones en la comuna. Esta iniciativa, impulsada por la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) y la Oficina de Inclusión del Municipio, tiene como objetivo promover una comunidad más inclusiva y accesible para las personas con discapacidad auditiva. El propósito principal de esta capacitación es proporcionar a los funcionarios de la Municipalidad de Quinchao, Carabineros, Bomberos, Armada, Registro Civil, el Departamento de Salud Municipal (DESAM) y el Hospital de Achao, habilidades en lengua de señas. Además de adquirir conocimientos en lengua de señas, el programa busca sensibilizar a los participantes sobre las barreras que enfrentan las personas sordas y la importancia de fomentar la inclusión social. Se espera que, gracias a esta formación, la comunidad sorda pueda acceder de manera más autónoma y fluida a diversos servicios públicos, lo que contribuirá a fortalecer la integración y el respeto por la diversidad en la comuna. Fuente: SoyChile Chiloe