Un reciente estudio publicado por Vertical Hunter reveló que el 70,3% de los trabajadores en Chile no se siente satisfecho con su empleo actual. La investigación, basada en las respuestas de 680 personas, analizó los factores que influyen en la percepción de bienestar laboral. Según el estudio, el sueldo fue identificado como el principal factor que incide en la satisfacción laboral, mencionado por el 49,7% de los encuestados. En segundo lugar se encuentran los beneficios laborales (21,5%), seguidos por el ambiente de trabajo (15,4%) como variables relevantes. El informe también destacó diferencias por género, donde solo el 27% de las mujeres declaró sentirse satisfecha con su empleo, en comparación con un 32% de los hombres. Esto refleja una brecha en la percepción del entorno laboral entre ambos grupos. Pospandemia, la salud mental y el bienestar emocional han adquirido un rol central. Hoy los beneficios como el trabajo híbrido, los seguros complementarios y el equilibrio entre la vida personal y laboral son muy valorados, señaló Francisco González, gerente general de Vertical Hunter. Además del aspecto económico y los beneficios, el estudio identificó otras variables con creciente relevancia. Las oportunidades de crecimiento (7,9%) y el reconocimiento (4%) fueron mencionados como elementos que comienzan a influir en la satisfacción general. En resumen, estos resultados reflejan una tendencia hacia la búsqueda de mejores condiciones laborales, estabilidad y equilibrio entre la vida personal y profesional en Chile. Fuente: Meganoticias
Recientemente, se publicó en el Diario Oficial el decreto que fija la remuneración total mínima para los profesionales de la educación que se desempeñen en establecimientos educacionales municipales, en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y en subvencionados. En términos simples, la remuneración total mínima es básicamente el sueldo mínimo que les corresponde a estos profesionales, cuyo cálculo no considera 'las asignaciones por desempeño en condiciones difíciles ni las remuneraciones por horas extraordinarias', según dicta la legislación. Reajuste anual y montos para 2025 Su monto se reajusta anualmente, de acuerdo a la variación el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y en 2024 correspondió a $896.254 para quienes tenía una jornada laboral de hasta 44 horas semanales. Sueldos según horas cronológicas El sueldo de los docentes varía según las horas cronológicas que tengan a la semana y decrece con la disminución de la jornada laboral. Por ende, aquellos que trabajan un total de 44 horas son los que mayor remuneración reciben. Montos establecidos para 2025 Para este año hubo un alza importante en el salario de los docentes que cumplan 44 horas cronológicas semanales, pues ganarán como base más de $900.000. 44 horas cronológicas: $936.585. 43 horas cronológicas: $915.299.  Fuente: Meganoticias
Un reciente estudio publicado por Vertical Hunter reveló que el 70,3% de los trabajadores en Chile no se siente satisfecho con su empleo actual. La investigación, basada en las respuestas de 680 personas, analizó los factores que influyen en la percepción de bienestar laboral. Según el estudio, el sueldo fue identificado como el principal factor que incide en la satisfacción laboral, mencionado por el 49,7% de los encuestados. En segundo lugar se encuentran los beneficios laborales (21,5%), seguidos por el ambiente de trabajo (15,4%) como variables relevantes. El informe también destacó diferencias por género, donde solo el 27% de las mujeres declaró sentirse satisfecha con su empleo, en comparación con un 32% de los hombres. Esto refleja una brecha en la percepción del entorno laboral entre ambos grupos. Pospandemia, la salud mental y el bienestar emocional han adquirido un rol central. Hoy los beneficios como el trabajo híbrido, los seguros complementarios y el equilibrio entre la vida personal y laboral son muy valorados, señaló Francisco González, gerente general de Vertical Hunter. Además del aspecto económico y los beneficios, el estudio identificó otras variables con creciente relevancia. Las oportunidades de crecimiento (7,9%) y el reconocimiento (4%) fueron mencionados como elementos que comienzan a influir en la satisfacción general. En resumen, estos resultados reflejan una tendencia hacia la búsqueda de mejores condiciones laborales, estabilidad y equilibrio entre la vida personal y profesional en Chile. Fuente: Meganoticias
Recientemente, se publicó en el Diario Oficial el decreto que fija la remuneración total mínima para los profesionales de la educación que se desempeñen en establecimientos educacionales municipales, en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y en subvencionados. En términos simples, la remuneración total mínima es básicamente el sueldo mínimo que les corresponde a estos profesionales, cuyo cálculo no considera 'las asignaciones por desempeño en condiciones difíciles ni las remuneraciones por horas extraordinarias', según dicta la legislación. Reajuste anual y montos para 2025 Su monto se reajusta anualmente, de acuerdo a la variación el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y en 2024 correspondió a $896.254 para quienes tenía una jornada laboral de hasta 44 horas semanales. Sueldos según horas cronológicas El sueldo de los docentes varía según las horas cronológicas que tengan a la semana y decrece con la disminución de la jornada laboral. Por ende, aquellos que trabajan un total de 44 horas son los que mayor remuneración reciben. Montos establecidos para 2025 Para este año hubo un alza importante en el salario de los docentes que cumplan 44 horas cronológicas semanales, pues ganarán como base más de $900.000. 44 horas cronológicas: $936.585. 43 horas cronológicas: $915.299.  Fuente: Meganoticias