En el marco de la conmemoración por los 200 años del Archipiélago de Chiloé, el diputado por el distrito 26, Héctor Ulloa, ha anunciado la presentación de un proyecto de ley que tiene como objetivo declarar oficialmente como himno provincial el “Himno de Chiloé”, escrito por Manuel Andrade y compuesto en Chonchi el 21 de junio de 1886. A pesar de ser ampliamente valorado y entonado en la provincia, la emblemática canción aún no cuenta con reconocimiento legal, lo que impide su uso oficial en actos públicos. Según el parlamentario, el proyecto busca “corregir esa omisión histórica y establecer, por ley, que el Himno de Chiloé sea parte del patrimonio simbólico reconocido oficialmente por el Estado”. “Vamos a impulsar un proyecto de ley para que el Himno de Chiloé sea reconocido como himno oficial de la provincia y pueda ser entonado en actos públicos con el mismo respeto que el himno nacional”, explicó Ulloa, añadiendo que “en el marco del Bicentenario, creemos que es tiempo de dar un paso concreto en el reconocimiento de la identidad cultural de Chiloé, que ha sido fundamental en la historia y el alma de nuestro país”. El parlamentario también informó que sostuvo conversaciones con el alcalde de Quinchao y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, René Garcés, quien coincidió en la necesidad de establecer esta canción como himno oficial. “De esta forma se garantiza su enseñanza en escuelas, su uso en ceremonias cívicas y su promoción como un símbolo legítimo”, afirmó Ulloa. Junto con esta iniciativa cultural, el diputado reiteró su compromiso con otras demandas de la comunidad chilota, como la escasez de médicos especialistas. “Seguiremos impulsando con fuerza el proyecto de reforma constitucional que garantiza el acceso de médicos especialistas en todas las regiones del país, así como aquel que obliga a que todos los médicos atiendan por Fonasa. Creo que esta es la forma más justa de reconocer y celebrar los 200 años de Chiloé”, concluyó. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El Ministerio de Energía llevó a cabo la presentación de su Cuenta Pública Participativa 2024-2025 en el Liceo Polivalente de Ancud, Región de Los Lagos. El evento contó con la presencia del ministro Diego Pardow y el subsecretario Luis Felipe Ramos, quienes detallaron los progresos realizados en la cartera junto a beneficiarios de diversos programas sociales orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades más desfavorecidas. En esta reunión se discutieron políticas como el Subsidio Eléctrico, que ha beneficiado a casi dos millones de hogares. Según palabras de Pardow, Estamos alcanzando un volumen similar al de las políticas sociales más grandes en términos de cobertura. Asimismo, el ministro destacó la inversión de más de $2.000 millones en el reacondicionamiento térmico del liceo anfitrión, señalando que esta es una infraestructura que representa para nosotros las cosas que hemos hecho bien y de las cuales estamos orgullosos. El primer panel incluyó testimonios de Valeria Argel, beneficiaria del Subsidio Eléctrico y dirigenta vecinal; Raúl Vivar, empresario respaldado por el programa Ponle Energía a tu Pyme; y Paola Marileo, directora del liceo anfitrión, quien resaltó las mejoras generadas por el plan Mejor Escuela. Más tarde, el subsecretario Ramos moderó una conversación con Cristina Martínez, presidenta de AGROBIOS y beneficiaria del programa Tá Buena Tu Leña Seca; Miriam Meza, instaladora eléctrica formada a través del Programa de Capital Humano; y Maricela Ojeda, conductora que adquirió un taxi eléctrico gracias al plan +Transporte Eléctrico financiado por el Gobierno Regional. Ramos destacó especialmente la labor formativa del ministerio al mencionar que capacitamos a 1.200 trabajadores en el marco del programa Capital Humano en Energía para abordar los desafíos de la transición energética. En el evento estuvieron presentes los diputados Jaime Sáez, Alejandro Bernales y Héctor Ulloa; el gobernador regional Alejandro Santana; el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda; y el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, entre otras autoridades. La jornada también incluyó presentaciones artísticas realizadas por estudiantes locales y una exhibición de artesanía típica de la zona. Para acceder al documento completo de la Cuenta Pública Participativa 2024-2025 se puede visitar el sitio web del Ministerio de Energía: https://energia.gob.cl/mini-sitio/cuenta-publica-participativa-2024-2025 Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El Servicio de Salud de Chiloé llevó a cabo una jornada de coordinación con los equipos de las salas y unidades de medicina física y rehabilitación, con el objetivo de fortalecer la atención en rehabilitación en la provincia. La doctora Karol Obregón, jefa de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Servicio de Salud Chiloé, lideró la actividad y resaltó los avances en la implementación de protocolos de referencia y contrarreferencia, así como el protocolo específico para pacientes con accidente cerebrovascular (ACV). En palabras de la doctora Obregón: “Hoy contamos con salas de rehabilitación en cada comuna, tanto en la atención primaria como en servicios especializados. Además, hemos sumado una nueva fisiatra al Hospital de Ancud, que atiende también a usuarios de Quemchi, lo que nos permite contar con dos especialistas en la red”. Durante la jornada se discutieron temas clave para estandarizar y fortalecer los procesos de atención, con un enfoque en una respuesta oportuna, integral y especializada para pacientes adultos e infanto-juveniles. La red de rehabilitación en Chiloé está conformada por un equipo base compuesto por médico fisiatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo. La doctora Obregón también destacó los convenios con otras instituciones que aseguran cobertura especializada a la población infantil y juvenil que necesita rehabilitación. En sus palabras: “Estas instancias son fundamentales para asegurar una atención eficaz, centrada en las necesidades de los usuarios y desarrollada por equipos comprometidos con la rehabilitación como un derecho y una oportunidad para mejorar la calidad de vida”. El Servicio de Salud Chiloé anunció que seguirá trabajando en estas instancias de articulación para garantizar una red asistencial fortalecida y alineada con los desafíos de salud en la provincia. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En la isla Butachauque, comuna de Quemchi, se llevó a cabo la primera Mesa de Seguridad Insular, una instancia intersectorial que reunió a comunidades locales, autoridades comunales, equipos de salud y representantes de Carabineros de Chile. Este encuentro, considerado histórico por sus organizadores, tuvo como objetivo principal generar estrategias colaborativas para hacer frente a los desafíos de seguridad en los territorios rurales y aislados del archipiélago de Chiloé. En esta jornada participaron delegados de diversas localidades como Metahue, Coneb, Nayahué, San José, Maluco y Chincuy, así como representantes de las islas Mechuque, Voigue y Tac. También estuvieron presentes concejales, directivos del Departamento de Salud Municipal (DESAM), equipos de postas y CECOF, representantes de comunidades indígenas y funcionarias del Servicio de Salud Chiloé. Camila Brahm, psicóloga y referente del programa Saludablemente, explicó la importancia de esta iniciativa: “Esta mesa surge desde una necesidad profunda que busca cuidar a quienes cuidan. En zonas aisladas como Butachauque, los equipos de salud enfrentan condiciones laborales complejas, por lo que resulta esencial generar redes de colaboración y corresponsabilidad territorial que fortalezcan la seguridad y el bienestar de todos”. En el transcurso del encuentro se estableció un plan de acción conjunto enfocado en tres líneas principales: resguardar la labor de los equipos de salud, potenciar las redes comunitarias con enfoque preventivo y establecer canales permanentes de coordinación con las instituciones de seguridad. Brahm resaltó el papel fundamental que desempeñan las comunidades en este espacio: “La seguridad no es solo una demanda, es un derecho y una tarea compartida que exige voluntad, compromiso y escucha mutua”. Desde el Servicio de Salud Chiloé se valoró esta primera Mesa de Seguridad Insular como un paso concreto hacia el fortalecimiento del tejido social y la construcción de entornos más seguros y saludables en el archipiélago. La institución reafirmó su compromiso con el diseño de estrategias territoriales que reconozcan la identidad local y promuevan condiciones dignas para vivir y trabajar en las islas. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Carabineros de la Región de Los Lagos llevó a cabo una ronda preventiva que resultó en más de 1.900 controles y la detención de 26 individuos por diversos delitos. El operativo, en el que participaron más de 160 funcionarios de las Prefecturas de Osorno, Llanquihue y Chiloé, se desarrolló en los últimos días como parte de las estrategias de seguridad implementadas por la institución. De acuerdo con el informe proporcionado por la policía uniformada, se llevaron a cabo 989 controles de identidad y 973 controles vehiculares. Además, se emitieron 178 infracciones, siendo 154 relacionadas con violaciones al tránsito y 18 a la Ley de Alcoholes. En cuanto a las detenciones, 13 personas fueron arrestadas por órdenes judiciales vigentes. Los delitos abarcaron desde receptación de bienes y vehículos hasta microtráfico de drogas, infracciones a la Ley 20.000 y al Código Sanitario. Durante la operación, también se recuperaron dos vehículos que estaban reportados como robados. “Con estas rondas, buscamos que la comunidad tenga la certeza de que estamos trabajando primero para el control de la delincuencia y segundo para aumentar la sensación de seguridad de la población”, expresó el general Jorge Valdivia Correa, jefe de Zona Los Lagos de Carabineros de Chile. El jefe policial añadió: “Carabineros va a mantener estas rondas como una de las estrategias principales para poder controlar la delincuencia en nuestra región. Agradecemos el apoyo de la comunidad, y les recordamos siempre la denuncia, y el cooperar con nuestra función policial”. La institución reiteró su llamado a realizar denuncias y colaborar con el trabajo preventivo para fortalecer la seguridad en los distintos territorios de la región. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En el marco de la conmemoración por los 200 años del Archipiélago de Chiloé, el diputado por el distrito 26, Héctor Ulloa, ha anunciado la presentación de un proyecto de ley que tiene como objetivo declarar oficialmente como himno provincial el “Himno de Chiloé”, escrito por Manuel Andrade y compuesto en Chonchi el 21 de junio de 1886. A pesar de ser ampliamente valorado y entonado en la provincia, la emblemática canción aún no cuenta con reconocimiento legal, lo que impide su uso oficial en actos públicos. Según el parlamentario, el proyecto busca “corregir esa omisión histórica y establecer, por ley, que el Himno de Chiloé sea parte del patrimonio simbólico reconocido oficialmente por el Estado”. “Vamos a impulsar un proyecto de ley para que el Himno de Chiloé sea reconocido como himno oficial de la provincia y pueda ser entonado en actos públicos con el mismo respeto que el himno nacional”, explicó Ulloa, añadiendo que “en el marco del Bicentenario, creemos que es tiempo de dar un paso concreto en el reconocimiento de la identidad cultural de Chiloé, que ha sido fundamental en la historia y el alma de nuestro país”. El parlamentario también informó que sostuvo conversaciones con el alcalde de Quinchao y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, René Garcés, quien coincidió en la necesidad de establecer esta canción como himno oficial. “De esta forma se garantiza su enseñanza en escuelas, su uso en ceremonias cívicas y su promoción como un símbolo legítimo”, afirmó Ulloa. Junto con esta iniciativa cultural, el diputado reiteró su compromiso con otras demandas de la comunidad chilota, como la escasez de médicos especialistas. “Seguiremos impulsando con fuerza el proyecto de reforma constitucional que garantiza el acceso de médicos especialistas en todas las regiones del país, así como aquel que obliga a que todos los médicos atiendan por Fonasa. Creo que esta es la forma más justa de reconocer y celebrar los 200 años de Chiloé”, concluyó. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El Ministerio de Energía llevó a cabo la presentación de su Cuenta Pública Participativa 2024-2025 en el Liceo Polivalente de Ancud, Región de Los Lagos. El evento contó con la presencia del ministro Diego Pardow y el subsecretario Luis Felipe Ramos, quienes detallaron los progresos realizados en la cartera junto a beneficiarios de diversos programas sociales orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades más desfavorecidas. En esta reunión se discutieron políticas como el Subsidio Eléctrico, que ha beneficiado a casi dos millones de hogares. Según palabras de Pardow, Estamos alcanzando un volumen similar al de las políticas sociales más grandes en términos de cobertura. Asimismo, el ministro destacó la inversión de más de $2.000 millones en el reacondicionamiento térmico del liceo anfitrión, señalando que esta es una infraestructura que representa para nosotros las cosas que hemos hecho bien y de las cuales estamos orgullosos. El primer panel incluyó testimonios de Valeria Argel, beneficiaria del Subsidio Eléctrico y dirigenta vecinal; Raúl Vivar, empresario respaldado por el programa Ponle Energía a tu Pyme; y Paola Marileo, directora del liceo anfitrión, quien resaltó las mejoras generadas por el plan Mejor Escuela. Más tarde, el subsecretario Ramos moderó una conversación con Cristina Martínez, presidenta de AGROBIOS y beneficiaria del programa Tá Buena Tu Leña Seca; Miriam Meza, instaladora eléctrica formada a través del Programa de Capital Humano; y Maricela Ojeda, conductora que adquirió un taxi eléctrico gracias al plan +Transporte Eléctrico financiado por el Gobierno Regional. Ramos destacó especialmente la labor formativa del ministerio al mencionar que capacitamos a 1.200 trabajadores en el marco del programa Capital Humano en Energía para abordar los desafíos de la transición energética. En el evento estuvieron presentes los diputados Jaime Sáez, Alejandro Bernales y Héctor Ulloa; el gobernador regional Alejandro Santana; el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda; y el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, entre otras autoridades. La jornada también incluyó presentaciones artísticas realizadas por estudiantes locales y una exhibición de artesanía típica de la zona. Para acceder al documento completo de la Cuenta Pública Participativa 2024-2025 se puede visitar el sitio web del Ministerio de Energía: https://energia.gob.cl/mini-sitio/cuenta-publica-participativa-2024-2025 Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El Servicio de Salud de Chiloé llevó a cabo una jornada de coordinación con los equipos de las salas y unidades de medicina física y rehabilitación, con el objetivo de fortalecer la atención en rehabilitación en la provincia. La doctora Karol Obregón, jefa de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Servicio de Salud Chiloé, lideró la actividad y resaltó los avances en la implementación de protocolos de referencia y contrarreferencia, así como el protocolo específico para pacientes con accidente cerebrovascular (ACV). En palabras de la doctora Obregón: “Hoy contamos con salas de rehabilitación en cada comuna, tanto en la atención primaria como en servicios especializados. Además, hemos sumado una nueva fisiatra al Hospital de Ancud, que atiende también a usuarios de Quemchi, lo que nos permite contar con dos especialistas en la red”. Durante la jornada se discutieron temas clave para estandarizar y fortalecer los procesos de atención, con un enfoque en una respuesta oportuna, integral y especializada para pacientes adultos e infanto-juveniles. La red de rehabilitación en Chiloé está conformada por un equipo base compuesto por médico fisiatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo. La doctora Obregón también destacó los convenios con otras instituciones que aseguran cobertura especializada a la población infantil y juvenil que necesita rehabilitación. En sus palabras: “Estas instancias son fundamentales para asegurar una atención eficaz, centrada en las necesidades de los usuarios y desarrollada por equipos comprometidos con la rehabilitación como un derecho y una oportunidad para mejorar la calidad de vida”. El Servicio de Salud Chiloé anunció que seguirá trabajando en estas instancias de articulación para garantizar una red asistencial fortalecida y alineada con los desafíos de salud en la provincia. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En la isla Butachauque, comuna de Quemchi, se llevó a cabo la primera Mesa de Seguridad Insular, una instancia intersectorial que reunió a comunidades locales, autoridades comunales, equipos de salud y representantes de Carabineros de Chile. Este encuentro, considerado histórico por sus organizadores, tuvo como objetivo principal generar estrategias colaborativas para hacer frente a los desafíos de seguridad en los territorios rurales y aislados del archipiélago de Chiloé. En esta jornada participaron delegados de diversas localidades como Metahue, Coneb, Nayahué, San José, Maluco y Chincuy, así como representantes de las islas Mechuque, Voigue y Tac. También estuvieron presentes concejales, directivos del Departamento de Salud Municipal (DESAM), equipos de postas y CECOF, representantes de comunidades indígenas y funcionarias del Servicio de Salud Chiloé. Camila Brahm, psicóloga y referente del programa Saludablemente, explicó la importancia de esta iniciativa: “Esta mesa surge desde una necesidad profunda que busca cuidar a quienes cuidan. En zonas aisladas como Butachauque, los equipos de salud enfrentan condiciones laborales complejas, por lo que resulta esencial generar redes de colaboración y corresponsabilidad territorial que fortalezcan la seguridad y el bienestar de todos”. En el transcurso del encuentro se estableció un plan de acción conjunto enfocado en tres líneas principales: resguardar la labor de los equipos de salud, potenciar las redes comunitarias con enfoque preventivo y establecer canales permanentes de coordinación con las instituciones de seguridad. Brahm resaltó el papel fundamental que desempeñan las comunidades en este espacio: “La seguridad no es solo una demanda, es un derecho y una tarea compartida que exige voluntad, compromiso y escucha mutua”. Desde el Servicio de Salud Chiloé se valoró esta primera Mesa de Seguridad Insular como un paso concreto hacia el fortalecimiento del tejido social y la construcción de entornos más seguros y saludables en el archipiélago. La institución reafirmó su compromiso con el diseño de estrategias territoriales que reconozcan la identidad local y promuevan condiciones dignas para vivir y trabajar en las islas. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Carabineros de la Región de Los Lagos llevó a cabo una ronda preventiva que resultó en más de 1.900 controles y la detención de 26 individuos por diversos delitos. El operativo, en el que participaron más de 160 funcionarios de las Prefecturas de Osorno, Llanquihue y Chiloé, se desarrolló en los últimos días como parte de las estrategias de seguridad implementadas por la institución. De acuerdo con el informe proporcionado por la policía uniformada, se llevaron a cabo 989 controles de identidad y 973 controles vehiculares. Además, se emitieron 178 infracciones, siendo 154 relacionadas con violaciones al tránsito y 18 a la Ley de Alcoholes. En cuanto a las detenciones, 13 personas fueron arrestadas por órdenes judiciales vigentes. Los delitos abarcaron desde receptación de bienes y vehículos hasta microtráfico de drogas, infracciones a la Ley 20.000 y al Código Sanitario. Durante la operación, también se recuperaron dos vehículos que estaban reportados como robados. “Con estas rondas, buscamos que la comunidad tenga la certeza de que estamos trabajando primero para el control de la delincuencia y segundo para aumentar la sensación de seguridad de la población”, expresó el general Jorge Valdivia Correa, jefe de Zona Los Lagos de Carabineros de Chile. El jefe policial añadió: “Carabineros va a mantener estas rondas como una de las estrategias principales para poder controlar la delincuencia en nuestra región. Agradecemos el apoyo de la comunidad, y les recordamos siempre la denuncia, y el cooperar con nuestra función policial”. La institución reiteró su llamado a realizar denuncias y colaborar con el trabajo preventivo para fortalecer la seguridad en los distintos territorios de la región. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé