La Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos realizó una sesión en Quellón con el objetivo de conocer la cartera de proyectos del municipio y definir una hoja de ruta para su desarrollo. Además, sostuvo un encuentro con la Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural (APR) de la comuna, en el que se abordaron sus principales inquietudes y necesidades. El presidente de la comisión, Francisco Cárcamo, destacó la relevancia del encuentro. Como Comisión, hemos venido a conocer la cartera de iniciativas que está ejecutando la municipalidad y los desafíos que se presentan a futuro. Nuestro compromiso es con la gestión municipal y con la comunidad para apoyar y asignar los recursos necesarios a cada iniciativa que llegue al Consejo Regional, indicó. Sobre la reunión con la Unión Comunal de APR, Cárcamo señaló que fue un encuentro muy provechoso, donde nos hicieron llegar un petitorio y asumimos un compromiso formal de presentar sus necesidades al Consejo Regional y de gestionar soluciones a través del Ministerio de Obras Públicas y la DOH, entidad responsable de la ejecución y conservación de estos proyectos. Añadió que en la región existen 36 comités de agua potable que requieren apoyo del Estado. El consejero regional Javier Cabello resaltó la necesidad de un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad. Hemos visto las necesidades de Quellón, muchas similares en todo Chiloé. Se abordaron temas como infraestructura, salud, caminos y deportes. Freddy Gallardo, otro consejero regional expresó su preocupación por lentitud en implementación los APR debido al cambio climático. Nos comprometimos con cinco o seis peticiones elevaremos al plenario del Consejo Regional para su gestión. Durante sesión el alcalde Claudio Baruri junto a su equipo presentaron estado proyectos municipales. Gallardo destacó importancia contar con proyectos técnicamente recomendados para acceder financiamiento. Nelson Águila, otro consejero reafirmó compromiso del Consejo Regional con comuna: Nos reunimos SECPLAN conocer cartera proyectos ejecución esperan desarrollar incluyendo iniciativas FRIL mayor inversión. También mencionó falta personal DOH dificulta tramitación proyectos pero aseguró Consejo Regional continuará respaldando gestión agilizar soluciones. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Este sábado 15 de marzo, en la ciudad de Achao (Archipiélago de Chiloé), se llevará a cabo el “1er Festival Williche de las Algas y los Espacios Costeros”. La iniciativa, impulsada por comunidades solicitantes de espacios costero-marinos de pueblos originarios, busca poner en valor la economía comunitaria, la conservación y la reivindicación de la alimentación ancestral. El festival ofrecerá una muestra gastronómica basada en la tradición mapuche williche de las islas del archipiélago de Quinchao, destacando la recolección y preparación de productos marinos. “Es por eso que en el marco de este evento se podrá disfrutar de sartas de navajuelas, sierras y robalos ahumados en fogón Wapi Llingua, también sierras al palo. Desde el mar, mariscado y ahumado por las propias mujeres isleñas de este territorio, podrán adquirir estos productos que son trabajados con dedicación, cariño y esfuerzo”, señaló Tamara Vidal, representante de la Oficina de Pueblos Originarios. Además de la oferta culinaria, la jornada contará con presentaciones artísticas y musicales locales como Hugo Antipani , Grupo Los Indomables y Héctor “Tito” Villegas. El festival también dispondrá de espacios informativos sobre los espacios costero-marinos (ECMPO) y su administración. Pamela Zúñiga Neún explicó: “Habrá muchos stands informativos que van a hablar acerca de los ECMPO para que la gente pueda conversar e informarse sobre cómo funcionan estos espacios costeros”. Uno de los puntos centrales del festival será la cocina tradicional, con preparaciones como curanto y cazuelas que incorporan algas. También se podrán degustar pebres, milcaos, y asados. La iniciativa surge del Buta Trawun Wapintu Quinchao, espacio organizativo autónomo que trabaja en protección y defensa del mar. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En un operativo de fiscalización migratoria en la comuna de Quellón, detectives de la Prefectura Provincial Chiloé, con apoyo de efectivos de Puerto Montt y Osorno, llevaron a cabo una importante acción durante la tarde y noche del miércoles. El objetivo principal fue verificar la situación migratoria de ciudadanos extranjeros en distintos puntos de la ciudad, especialmente en locales comerciales. Más de 40 detectives participaron en el despliegue, fiscalizando a casi 70 personas de diversas nacionalidades como venezolanos, chinos, colombianos, ecuatorianos, dominicanos, bolivianos y un ciudadano español. Como resultado del operativo se detectó que 25 personas se encontraban en situación irregular, por lo que fueron denunciadas ante las autoridades correspondientes. El jefe de la Prefectura Chiloé, prefecto Paulo Moncada, resaltó la importancia de estas acciones para el control migratorio en la zona. Destacando que logramos posicionar a la PDI utilizando la herramienta que tenemos para ello, que es la Ley de Extranjería. También mencionó el apoyo recibido por parte de la Gobernación Marítima de la Armada de Chile durante el desarrollo del operativo. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Un promedio provincial de 276 puntos en Lectura, 8 más que en la medición de 2023, y 256 en Matemáticas, con un aumento de 6 puntos, alcanzaron los cuartos básicos de la educación pública que rindieron el SIMCE 2024 en Chiloé. Estos resultados fueron entregados por la Agencia de Calidad de la Educación. Por su parte, los sextos básicos obtuvieron un promedio de 248 puntos en Lectura, aumentando en un punto respecto a la evaluación anterior, mientras que en Matemáticas se registró una baja de 11 puntos, llegando a 235. En segundo medio, los promedios provinciales fueron de 235 puntos en Lectura, un alza de 8 puntos, y 238 en Matemáticas, con un incremento de 4 puntos respecto a la última evaluación. El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chiloé, Pablo Baeza, destacó que nos encontramos analizando los resultados del SIMCE. En ese sentido, todos los trabajos que fueron realizados al interior de las comunidades educativas se pueden reflejar en ciertos indicadores importantes tanto académicos como psicoemocionales en estos resultados, que en Chiloé reflejan un aumento en relación a los últimos SIMCE. Respecto a la baja en matemáticas de los sextos básicos, Baeza explicó que son la generación que les tocó vivir la pandemia en sus primeros años, por lo tanto, acá hay un desafío importantísimo, no sólo en matemáticas sino también lenguaje. Las comunidades educativas así lo plantearon en sus planes de contingencia y fortalecimiento durante todo el año 2024. Desde el SLEP Chiloé indicaron que estos resultados permitirán focalizar los esfuerzos sin comparar entre establecimientos. Si bien estos datos están para discusión no nos interesa hacer comparaciones entre establecimientos. Cada comunidad educativa sabe sus puntajes. Aquí vamos a apoyar para desarrollar talleres propuestos por Agencia Calidad, señaló Baeza. En la evaluación SIMCE 2024 participaron 99 establecimientos cuarto básico; 84 sexto básico; y 17 segundo medio; todos públicos Chiloé. Para nosotros como SLEP estos resultados son claves porque próximo año será primera medición para nosotros régimen y nos va permitir tomar decisiones medidas inversiones capacitaciones compras equipamiento entendiendo aprendizajes situaciones, concluyó Baeza. 4° Básico 6° Básico 2° Medio Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
La Universidad de Los Lagos Sede Chiloé inició su año académico 2025 con la bienvenida a sus nuevos y nuevas estudiantes el lunes 3 de marzo. A través de un programa de inducción organizado por el Área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), los y las ingresantes recibieron información clave sobre las distintas unidades de la universidad y participaron en una nivelación académica en matemáticas, lenguaje y ciencias, implementada por primera vez en la sede. María Riveros, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, comentó: Yo estudié en el liceo Conectividad y Redes y decidí estudiar esta carrera para seguir ampliando mis conocimientos. Además, me parece genial que exista una universidad pública acá en Chiloé porque eso incrementa la posibilidad de que más compañeros de los liceos no salgan afuera a estudiar. Su compañero Zamir, también estudiante de Ingeniería Civil en Informática, expresó: Elegí esta carrera por las oportunidades que entrega (...) Y la ULagos porque es la más cercana y amigable con respecto a las demás. El director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, Maximiliano Heeren Herrera, destacó la importancia de esta instancia y señaló: El mensaje que quiero transmitir a cada uno y una es entender que serán embajadores de nuestra universidad pública y regional. Agradecer la confianza de las familias y de ellos por querer estudiar en nuestra sede y, evidentemente, el compromiso que nosotros tenemos ahora con la decisión que tomaron. Durante la jornada, los y las estudiantes también tuvieron la oportunidad de conversar con académicos y académicas para resolver dudas sobre el perfil profesional de sus carreras, la malla curricular, asignaturas clave, competencias y oportunidades de prácticas. Además, el espacio permitió la interacción con sus nuevos compañeros y compañeras en un ambiente de integración. Constanza Ortiz, estudiante Técnico Superior en Enfermería compartió sus motivaciones: Me llamó mucho la atención poder ayudar a las personas. Tengo interés por trabajar en lugares rurales donde más se necesitan profesionales. Por su parte, Keyla Barria, oriunda Dalcahue nueva estudiante Pedagogía Educación General Básica valoró existencia casa estudios Chiloé: Conozco muchas personas tuvieron dejar familia hogar. En cuanto carrera siempre gustó cuidar niños/as hermana mayor hecho enseñarles parece muy lindo. Para viernes 14 marzo está programada Feria Integral Universitaria instancia donde instituciones externas internas ULagos presentarán iniciativas servicios objetivo apoyar estudiantes proceso transición vida universitaria. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
La Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos realizó una sesión en Quellón con el objetivo de conocer la cartera de proyectos del municipio y definir una hoja de ruta para su desarrollo. Además, sostuvo un encuentro con la Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural (APR) de la comuna, en el que se abordaron sus principales inquietudes y necesidades. El presidente de la comisión, Francisco Cárcamo, destacó la relevancia del encuentro. Como Comisión, hemos venido a conocer la cartera de iniciativas que está ejecutando la municipalidad y los desafíos que se presentan a futuro. Nuestro compromiso es con la gestión municipal y con la comunidad para apoyar y asignar los recursos necesarios a cada iniciativa que llegue al Consejo Regional, indicó. Sobre la reunión con la Unión Comunal de APR, Cárcamo señaló que fue un encuentro muy provechoso, donde nos hicieron llegar un petitorio y asumimos un compromiso formal de presentar sus necesidades al Consejo Regional y de gestionar soluciones a través del Ministerio de Obras Públicas y la DOH, entidad responsable de la ejecución y conservación de estos proyectos. Añadió que en la región existen 36 comités de agua potable que requieren apoyo del Estado. El consejero regional Javier Cabello resaltó la necesidad de un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad. Hemos visto las necesidades de Quellón, muchas similares en todo Chiloé. Se abordaron temas como infraestructura, salud, caminos y deportes. Freddy Gallardo, otro consejero regional expresó su preocupación por lentitud en implementación los APR debido al cambio climático. Nos comprometimos con cinco o seis peticiones elevaremos al plenario del Consejo Regional para su gestión. Durante sesión el alcalde Claudio Baruri junto a su equipo presentaron estado proyectos municipales. Gallardo destacó importancia contar con proyectos técnicamente recomendados para acceder financiamiento. Nelson Águila, otro consejero reafirmó compromiso del Consejo Regional con comuna: Nos reunimos SECPLAN conocer cartera proyectos ejecución esperan desarrollar incluyendo iniciativas FRIL mayor inversión. También mencionó falta personal DOH dificulta tramitación proyectos pero aseguró Consejo Regional continuará respaldando gestión agilizar soluciones. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Este sábado 15 de marzo, en la ciudad de Achao (Archipiélago de Chiloé), se llevará a cabo el “1er Festival Williche de las Algas y los Espacios Costeros”. La iniciativa, impulsada por comunidades solicitantes de espacios costero-marinos de pueblos originarios, busca poner en valor la economía comunitaria, la conservación y la reivindicación de la alimentación ancestral. El festival ofrecerá una muestra gastronómica basada en la tradición mapuche williche de las islas del archipiélago de Quinchao, destacando la recolección y preparación de productos marinos. “Es por eso que en el marco de este evento se podrá disfrutar de sartas de navajuelas, sierras y robalos ahumados en fogón Wapi Llingua, también sierras al palo. Desde el mar, mariscado y ahumado por las propias mujeres isleñas de este territorio, podrán adquirir estos productos que son trabajados con dedicación, cariño y esfuerzo”, señaló Tamara Vidal, representante de la Oficina de Pueblos Originarios. Además de la oferta culinaria, la jornada contará con presentaciones artísticas y musicales locales como Hugo Antipani , Grupo Los Indomables y Héctor “Tito” Villegas. El festival también dispondrá de espacios informativos sobre los espacios costero-marinos (ECMPO) y su administración. Pamela Zúñiga Neún explicó: “Habrá muchos stands informativos que van a hablar acerca de los ECMPO para que la gente pueda conversar e informarse sobre cómo funcionan estos espacios costeros”. Uno de los puntos centrales del festival será la cocina tradicional, con preparaciones como curanto y cazuelas que incorporan algas. También se podrán degustar pebres, milcaos, y asados. La iniciativa surge del Buta Trawun Wapintu Quinchao, espacio organizativo autónomo que trabaja en protección y defensa del mar. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En un operativo de fiscalización migratoria en la comuna de Quellón, detectives de la Prefectura Provincial Chiloé, con apoyo de efectivos de Puerto Montt y Osorno, llevaron a cabo una importante acción durante la tarde y noche del miércoles. El objetivo principal fue verificar la situación migratoria de ciudadanos extranjeros en distintos puntos de la ciudad, especialmente en locales comerciales. Más de 40 detectives participaron en el despliegue, fiscalizando a casi 70 personas de diversas nacionalidades como venezolanos, chinos, colombianos, ecuatorianos, dominicanos, bolivianos y un ciudadano español. Como resultado del operativo se detectó que 25 personas se encontraban en situación irregular, por lo que fueron denunciadas ante las autoridades correspondientes. El jefe de la Prefectura Chiloé, prefecto Paulo Moncada, resaltó la importancia de estas acciones para el control migratorio en la zona. Destacando que logramos posicionar a la PDI utilizando la herramienta que tenemos para ello, que es la Ley de Extranjería. También mencionó el apoyo recibido por parte de la Gobernación Marítima de la Armada de Chile durante el desarrollo del operativo. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Un promedio provincial de 276 puntos en Lectura, 8 más que en la medición de 2023, y 256 en Matemáticas, con un aumento de 6 puntos, alcanzaron los cuartos básicos de la educación pública que rindieron el SIMCE 2024 en Chiloé. Estos resultados fueron entregados por la Agencia de Calidad de la Educación. Por su parte, los sextos básicos obtuvieron un promedio de 248 puntos en Lectura, aumentando en un punto respecto a la evaluación anterior, mientras que en Matemáticas se registró una baja de 11 puntos, llegando a 235. En segundo medio, los promedios provinciales fueron de 235 puntos en Lectura, un alza de 8 puntos, y 238 en Matemáticas, con un incremento de 4 puntos respecto a la última evaluación. El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chiloé, Pablo Baeza, destacó que nos encontramos analizando los resultados del SIMCE. En ese sentido, todos los trabajos que fueron realizados al interior de las comunidades educativas se pueden reflejar en ciertos indicadores importantes tanto académicos como psicoemocionales en estos resultados, que en Chiloé reflejan un aumento en relación a los últimos SIMCE. Respecto a la baja en matemáticas de los sextos básicos, Baeza explicó que son la generación que les tocó vivir la pandemia en sus primeros años, por lo tanto, acá hay un desafío importantísimo, no sólo en matemáticas sino también lenguaje. Las comunidades educativas así lo plantearon en sus planes de contingencia y fortalecimiento durante todo el año 2024. Desde el SLEP Chiloé indicaron que estos resultados permitirán focalizar los esfuerzos sin comparar entre establecimientos. Si bien estos datos están para discusión no nos interesa hacer comparaciones entre establecimientos. Cada comunidad educativa sabe sus puntajes. Aquí vamos a apoyar para desarrollar talleres propuestos por Agencia Calidad, señaló Baeza. En la evaluación SIMCE 2024 participaron 99 establecimientos cuarto básico; 84 sexto básico; y 17 segundo medio; todos públicos Chiloé. Para nosotros como SLEP estos resultados son claves porque próximo año será primera medición para nosotros régimen y nos va permitir tomar decisiones medidas inversiones capacitaciones compras equipamiento entendiendo aprendizajes situaciones, concluyó Baeza. 4° Básico 6° Básico 2° Medio Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
La Universidad de Los Lagos Sede Chiloé inició su año académico 2025 con la bienvenida a sus nuevos y nuevas estudiantes el lunes 3 de marzo. A través de un programa de inducción organizado por el Área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), los y las ingresantes recibieron información clave sobre las distintas unidades de la universidad y participaron en una nivelación académica en matemáticas, lenguaje y ciencias, implementada por primera vez en la sede. María Riveros, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, comentó: Yo estudié en el liceo Conectividad y Redes y decidí estudiar esta carrera para seguir ampliando mis conocimientos. Además, me parece genial que exista una universidad pública acá en Chiloé porque eso incrementa la posibilidad de que más compañeros de los liceos no salgan afuera a estudiar. Su compañero Zamir, también estudiante de Ingeniería Civil en Informática, expresó: Elegí esta carrera por las oportunidades que entrega (...) Y la ULagos porque es la más cercana y amigable con respecto a las demás. El director de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, Maximiliano Heeren Herrera, destacó la importancia de esta instancia y señaló: El mensaje que quiero transmitir a cada uno y una es entender que serán embajadores de nuestra universidad pública y regional. Agradecer la confianza de las familias y de ellos por querer estudiar en nuestra sede y, evidentemente, el compromiso que nosotros tenemos ahora con la decisión que tomaron. Durante la jornada, los y las estudiantes también tuvieron la oportunidad de conversar con académicos y académicas para resolver dudas sobre el perfil profesional de sus carreras, la malla curricular, asignaturas clave, competencias y oportunidades de prácticas. Además, el espacio permitió la interacción con sus nuevos compañeros y compañeras en un ambiente de integración. Constanza Ortiz, estudiante Técnico Superior en Enfermería compartió sus motivaciones: Me llamó mucho la atención poder ayudar a las personas. Tengo interés por trabajar en lugares rurales donde más se necesitan profesionales. Por su parte, Keyla Barria, oriunda Dalcahue nueva estudiante Pedagogía Educación General Básica valoró existencia casa estudios Chiloé: Conozco muchas personas tuvieron dejar familia hogar. En cuanto carrera siempre gustó cuidar niños/as hermana mayor hecho enseñarles parece muy lindo. Para viernes 14 marzo está programada Feria Integral Universitaria instancia donde instituciones externas internas ULagos presentarán iniciativas servicios objetivo apoyar estudiantes proceso transición vida universitaria. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé